El Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2021-2022, un estudio estadístico oficial incluido en el Plan Estadístico Nacional, de periodicidad trienal.
La investigación por muestreo ha sido realizada por la División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica, dirigida a una muestra de 16.000 personas, de 15 años de edad en adelante, que ha sido seleccionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los indicadores de esta edición, cuyo periodo de referencia comprende desde marzo de 2021 a febrero de 2022, vienen aún afectados por la crisis de la COVID-19, confirmando así el fuerte impacto de la pandemia sobre el sector cultural. Así, se observan todavía niveles de práctica cultural inferiores a los registrados en la edición anterior de la Encuesta, la correspondiente al periodo 2018-2019, que arrojó máximos de participación cultural en todas las categorías.
A causa de las restricciones de movilidad y aforo por las medidas sanitarias, el estudio confirma que el descenso afectó con mayor intensidad a los espectáculos en directo de artes escénicas o musicales, cuya tasa anual se situó en el 19,9%, frente al 46,8% registrado en la edición anterior. Las tasas anuales de asistencia a monumentos o yacimientos se situaron en el 28,2% (desde el 50,8%), comportamiento análogo a la asistencia a museos, exposiciones o galerías de arte, con una tasa de asistencia del 25,5% (46,7% en su edición anterior).
De forma excepcional, la encuesta incluyó un módulo dedicado a conocer los elementos esenciales de la práctica cultural en el periodo de confinamiento nacional (del 15 de marzo al 31 de mayo de 2020). Las actividades más frecuentes fueron ver películas, series o escuchar música, actividades que realizaron en este periodo el 90,8% de los investigados (el 81,3% y el 86,4%, respectivamente). Más de la mitad de los investigados leyeron al menos un libro en este periodo, el 56,1% (el 25,6% por motivos vinculados a la profesión o estudios, y el 49,8% por ocio o tiempo libre). Casi el 20% de la población investigada, el 17,9%, jugó a videojuegos en este periodo.
Se observan notables aumentos en las suscripciones a las plataformas digitales de productos culturales. Según los resultados de la edición 2021-2022, seis de cada diez personas investigadas (el 59,4%) dispone de suscripciones a plataformas digitales de contenidos culturales, lo que supone un 7,2% más que en el periodo anterior. El incremento más destacado se da en las plataformas de películas o series, disponibles en el 52,8% de los encuestados, con un aumento del 13,9%. El alza se aprecia, asimismo, en plataformas de contenidos musicales, de libros o de videojuegos.
Las descargas ilegales evidencian un descenso generalizado. El porcentaje de personas que han obtenido libros, música o vídeos sin marca o licencia de autor descendió hasta el 0,4% en el caso de los libros, frente al 1,1% en el periodo precedente; hasta el 2,3% en el de la música, frente al 3,6% anterior; o al 1,7% en los vídeos, respecto al 2,9% de la encuesta de 2018-2019.
De nuevo, la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales ha incluido un módulo dedicado a conocer indicadores de la actividad cultural en los niños de 10 a 14 años que viven con la población investigada. Los resultados más significativos indican que, las actividades preferidas por los niños de esta edad son escuchar música (77,3%), ver vídeos (78,9%), leer libros (77,2%), jugar con videojuegos (71,3%) o ir al cine (43,8%).
Cine
En el último año la cuarta parte de la población, el 27,7%, ha asistido al cine, 30,1 puntos porcentuales menos que en la última edición de la encuesta. Las tasas de asistencia, que han ido acercándose en la última década, son muy similares entre hombres, 28,1%, y mujeres, 27,4%. Por edades continúan observándose notables diferencias, desde el 49,3% observado en los jóvenes de 20 a 24 años al 6% registrado de la población de más edad. Los solteros en casa de sus padres, 45,6%, y las parejas con hijos menores, 33,8%, también destacan en esta actividad.
En Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid se observan los mayores índices de asistencia. Se trata de un público satisfecho, con un índice de satisfacción medio de 8,1. Los que fueron al cine acudieron por término medio 2,3 veces en el último trimestre. La mayor parte de los que acudieron al cine en el último año lo hicieron en fin de semana, el 57,3%, y el 42,7% restante en días laborales destacando la población más joven y la de mayor edad. Siete de cada diez asistentes al cine, el 72,5%, pagaron su entrada a precio normal, concentrándose aquellos que la obtuvieron con algún tipo de descuento en la población más joven y en los mayores de 54 años. Un 32,6% de los que adquirieron entradas no gratuitas lo hicieron a través de Internet, proporción que se duplica respecto a la edición anterior. Prácticamente en todos los casos, el 96,1% el tipo de recinto era
especialmente dedicado a este fin.
Las preferencias se inclinan por las comedias y por películas de acción, 18,2% y 17,1% respectivamente. La última película vista fue de ciencia ficción en el 14,5% de los casos, infantil 10,6%, drama en el 8,2%, suspense 7,3% y de terror en un 7%.
En esta edición de la encuesta la tercera parte de los entrevistados, el 33%, manifiesta como principales motivos para no ir o no ir más al cine los motivos vinculados al COVID-19, seguidos con cierta distancia por la falta de tiempo con 15,8%, el precio y la falta de interés con 12,9% cada uno de ellos, la preferencia por verlo en televisión, video o Internet
con 8% y la escasez de oferta con 7,4%.
El tema, con 36,9% es la principal razón manifestada para elegir una película. Le siguen los actores con 18,4%, la publicidad con 11,6%. y la opinión de familiares y amigos con 10,9% y la opinión de los hijos con 10,6%. Con menor intensidad, figuran el director con 6,1%, las críticas profesionales 2,7% y la opinión en redes sociales 2,3%, siendo la incidencia de los premios recibidos muy escasa.
En el último año un 2,6% de la población declara haber ido a una sala de cine para ver otro tipo de espectáculos. De ellos, el más frecuente es un concierto, 45,4%, seguido de un espectáculo deportivo, 24,8%, otros espectáculos escénicos, 17,2% y otro tipo de espectáculo 33,9%.
Audiovisual y nuevas tecnologías
Prácticamente toda la población, un 86%, suele ver la televisión. Este hábito se observa en todos los colectivos, sean cuales sean sus características personales o las de su municipio de residencia, con intensidades muy similares siendo superior el colectivo que suele verla en día laboral, 85,3%, al que lo hace en fin de semana, 78,1%.
Por tipo de programa, un 79,6% de la población que ve la televisión suele ver noticias, situándose inmediatamente después los que la utilizan para ver series, películas y largometrajes, 74,2%. Un 24,5% ve documentales y programas culturales, y el 27,4% concursos de índole cultural.
Videojuegos
Un 5,7% de aquellos que suelen ver la televisión declara que suele utilizar el ordenador o una tablet para ello, un 4,8% utiliza el móvil y otros equipos y un 22,6% de la población que ha visto en el último mes ha utilizado directamente Internet, cifra que casi duplica la estimación de la última encuesta.
El 14,8% de la población utiliza videojuegos al menos una vez al mes, cifra que sigue siendo muy superior entre los hombres, 20,7%, que en el colectivo de mujeres, 9,2%. Por edades los máximos se alcanzan en los más jóvenes, 39,2%, observándose descensos al ascender la edad, hasta situarse en el 3,9% en la población de mayor edad.
Los solteros en casa de sus padres, 34,8% y los estudiantes, 40,3%, también destacan en esta actividad. Entre aquellos que jugaron en el último trimestre, más de la mitad, el 52,4% prefieren videojuegos de acción o aventuras, el 50,1% suele utilizar videojuegos de estrategia y el 33,2% de deportes. El soporte más utilizado sigue siendo la consola, 64,5%, seguido del ordenador, 28,2%, el teléfono móvil, 30,2%, la tablet, 11,1% y 2,1% la televisión.
Seis de cada diez personas de la población investigada, el 59,4%, dispone en su hogar de suscripciones a plataformas digitales de contenidos culturales. El 52,8% de películas o series, el 26,3% de plataformas de canales de televisión, el 29,5% de contenidos musicales, el 5,6% de plataformas de libros y el 4,9% de plataformas de videojuegos.
La red también es un instrumento para realizar visitas virtuales a museos a través de Internet, cifrándose en el 7,4% anual de los investigados. El 7,8% de la población investigada ha visto en el último año algún espectáculo de artes escénicas a través de Internet, observándose en teatro un 3,7% y en ballet o danza un 3%. Las mayores tasas se registran en conciertos de música actual, con un 13,2% de la población que los han visto a través de Internet.
Destaca en la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2021-2022 el favorable comportamiento de la lectura, con una tasa de lectores anuales en el periodo estudiado del 61,7%, tasa cercana al 65,8% estimado entre 2018 y 2019. Asimismo, resalta el crecimiento de 4 puntos en la lectura en formato digital, con una tasa anual del 24,4%. Además, se registran descensos de menor intensidad en la asistencia presencial o virtual a bibliotecas: el índice fue del 18,4% en el periodo 2021-2022, frente al 26,8% en el periodo 2018-2019.
De forma análoga a otras ediciones de la Encuesta, la participación cultural ha sido investigada en las diversas actividades culturales: museos, galerías de arte, archivos y monumentos; lectura de libros y de publicaciones periódicas y bibliotecas; artes escénicas y musicales (teatro, ópera, zarzuela, ballet o danza y circo); música clásica y música actual; el sector audiovisual y nuevas tecnologías (cine, vídeo, televisión y radio, videojuegos, ordenador e Internet), así como otras actividades relacionadas con la cultura o con el tiempo libre. Las actividades susceptibles de vulnerar derechos de propiedad intelectual han sido tratadas en los ámbitos del libro, música, vídeo y software.
Las características de clasificación utilizadas en el proyecto son las siguientes: sexo, edad, nivel de estudios y situación personal o profesional. Asimismo, se ofrecen resultados según el lugar de residencia del individuo: tamaño del municipio y comunidad autónoma.
El Ministerio de Cultura y Deporte tiene la intención de dar continuidad a este proyecto, estando ya prevista una nueva encuesta oficial de estas características de cara al periodo 2024-2025.
En paralelo, los signos de recuperación también se reflejan en la última explotación de la Encuesta de Población Activa en el ámbito cultural. Los resultados indican que el empleo cultural anual en el último periodo anual disponible -del tercer trimestre de 2021, al segundo trimestre de 2022- se situó en 705,4 mil personas un 3,5% del empleo total en España en el mismo periodo.
Esta cifra supone la vuelta a los niveles prepandemia, con un ligero descenso del 0,7% respecto a la media de empleo cultural en 2019. Supone un incremento del 2,1% respecto a 2021, y del 5,6% en comparación con la media de 2020.
Concretamente, se trata del empleo que se desarrolla en empresas dedicadas a actividades culturales, tales como edición, bibliotecas, archivos, museos, cinematográficas, vídeo, radio y televisión, o las artísticas y de espectáculos en vivo, entre otras. Junto a ello, se contempla el empleo que se corresponde a ocupaciones con una dimensión cultural, escritores, artistas, archivistas o bibliotecarios.
En el ámbito del deporte, la explotación de la Encuesta de Población Activa entre el tercer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022 revela que el empleo se situó en 232,8 mil personas, un 1,2% del empleo total en España en el mismo periodo. Esta cifra supone un ascenso del 5% con relación al último año natural disponible. La variación respecto a la media de 2020 es del 15,9% y del 5,9% respecto a 2019.
Se trata del empleo que se desarrolla en empresas dedicadas a actividades deportivas, tales como la gestión de instalaciones, las actividades de los clubs y gimnasios, entre otros, o la fabricación de artículos de deporte, así como el que se corresponde con las ocupaciones de deportistas, entrenadores o instructores deportivos.
Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2021-2022