Cómo se consigue una producción europea de animación de éxito

Por Iván Agenjo, presidente de ProAnimats y vicepresidente de Animation Europe

La animación europea vive un momento de oro con producciones que están consiguiendo llegar a las alfombras rojas de numerosos festivales internacionales. Todavía saboreamos la nominación de la coproducción España-Francia ‘Robot Dreams’ en los Óscar, en la que participa la productora española Arcadia Motion Pictures.

La producción independiente de este largometraje ha logrado competir con grandes empresas como Pixar, Walt Disney, Sony Pictures Animation o Marvel Entertainment. Las claves para que una película de producción y financiación europea consiga colocarse entre los nombres destacados del panorama internacional son muchas, pero hay una característica que une a muchas de ellas: que se trata de coproducciones. Sin ello, las
películas europeas encuentran muchas dificultades para lograr escalar en su reconocimiento.

Robot Dreams
‘Robot Dreams’.

El último informe disponible del Observatorio Europeo audiovisual sobre la animación, Animation films and TV series in Europe (Diciembre de 2021), afirma que las coproducciones en animación superan al de resto de categorías, colocándose en un 37 por ciento frente al 22por ciento de las películas de ficción. En televisión, esta cifra en la industria de la animación se coloca en un 36 por ciento. El mismo estudio considera en su introducción que la animación es un “segmento cinematográfico estable (…) en particular, gracias a la elevada cuota de coproducciones”.

El marco jurídico actual debería ser un impulso para las coproducciones y las productoras independientes de animación. La unión, también en esta industria, hace la fuerza, pero los convenios actuales, o los que están en proceso, no cubren las necesidades particulares de unas creaciones tan complejas como las de animación. Las productoras necesitan unirse para conseguir obras que puedan competir a nivel internacional, y necesitan el respaldo de las instituciones para ello.

- Publicidad -

Animar_BCN, el congreso europeo de animación impulsado por PROA y su asociación federada ProAnimats, analizó el marco jurídico de las coproducciones para establecer cuáles son los retos y necesidades de la industria. Animar_BCN es un foro de expertos de diferentes ramas del sector (asociaciones de empresas productoras de animación, instituciones públicas, difusores audiovisuales, etc.) que se reúne anualmente para identificar los retos y las dificultades a las que se enfrenta el sector de la animación europea, así como encontrar soluciones y proponer recomendaciones aplicables a todos
los territorios del continente.

En este foro, el grupo de trabajo ‘Un marco jurídico para las coproducciones de animación’ presentó una serie de sugerencias para mejorar a nivel nacional e internacional el acceso a la financiación pública de las empresas productoras, el marco legal sobre la propiedad intelectual y la compatibilidad entre las diferentes legislaciones nacionales. Yo mismo tuve la oportunidad de dirigir el grupo junto a Benedikte Danielsen (Noruega), asesora de producción para coproducción y financiación internacional en el Norwegian Film Institute.

El objetivo de estas mejoras es que los proyectos de coproducción europea cuenten con más y mejores recursos para prosperar y tener la capacidad de competir con las grandes majors globales.

‘Another Day of Life’.

En la historia reciente de la animación española existen otros ejemplos que confirman la importancia de la coproducción en el camino hacia el éxito. La película ‘Un día más
con vida’, que se hizo con el premio a mejor filme de animación en los premios del Cine Europeo, logró el Goya y el Premio Platino a mejor película de animación, era una coproducción entre España, Polonia, Alemania, Bélgica y Hungría.

‘Josep’, también una coproducción entre Francia-Bélgica-España, se incluye en el listado de ganadoras del premio al mejor filme de animación de los premios del Cine Europeo y los César en la misma categoría. Lo mismo ocurre con las últimas películas consideradas como el mejor filme de animación de los premios del Cine Europeo desde 2016; todas son
coproducciones.

¿Qué proponemos desde Animar_BCN?

Para la industria cinematográfica en coproducción, existe un marco normativo concreto establecido en el Convenio del Consejo de Europa sobre coproducción cinematográfica de 1992 y su revisión en 2017, en la que se introducen mejoras, como reducir los porcentajes mínimos de participación en calidad de socio minoritario, aclarar algunos términos legales o abrir el convenio a países de fuera de la Unión Europea. Sin embargo, esta nueva versión no está firmada por Francia ni Alemania. Por tanto, mientras Francia y Alemania no suscriban el Convenio (renovado), no se podrán aplicar estas nuevas ventajas cuando una productora nacional de estos países participe en una coproducción, lo que supone una disrupción del mercado dado el peso específico de estos dos territorios. Desde Animar_BCN urgimos a las autoridades de estos dos países que firmen y ratifiquen el Convenio (renovado).

Otras cuestiones prácticas que facilitarían las coproducciones cinematográficas europeas consistirían en la creación de una base de datos de acceso abierto en la que estuvieran especificados los requisitos que cada país establece para considerar una película cinematográfica como “nacional”, ya que la obtención del certificado de nacionalidad es -en muchos casos- un requisito indispensable para el acceso a la financiación pública, o la flexibilidad en el plazo de la solicitud de aprobación de una coproducción creativa internacional de los procesos en esta industria funcionan de forma diferente a la ficción de imagen real, extendiéndose mucho más en el tiempo, por lo que debería permitirse la entrada de socios coproductores en momentos posteriores al llamado “inicio de rodaje”.

Josep
‘Josep’.

En cuanto a las obras no cinematográficas, no existe aún un marco normativo propio, ya que años atrás se consideraba que este tipo de obras no recurrían de manera tan frecuente a la coproducción (desde el punto de vista de la ficción de imagen real) ni había tampoco un consenso sobre la definición de este tipo de obras. Sin embargo, a día de hoy el Consejo de Europa está desarrollando un convenio específico para series audiovisuales en coproducción. En este caso, desde el grupo de trabajo vemos imprescindible la inclusión de organizaciones profesionales específicas del sector de la producción de animación, como la federación europea Animation in Europe, en el comité asesor de este texto, para asegurar que la idiosincrasia propia de estas producciones queda recogida de manera correcta y eficaz.

Finalmente, para fomentar las coproducciones en Europa y que los proyectos puedan llegar más lejos, los participantes en Animar_BCN subrayamos la importancia de adecuar las líneas de ayudas públicas a las especificidades de la industria de la animación para lograr producciones más competitivas con mejores recursos y la necesidad de reforzar los programas de fomento de coproducciones minoritarias internacionales y los dirigidos a dar apoyo a países con menor capacidad de producción. Solo así, sobre una base de entendimiento profunda de la idiosincrasia de la animación, se podrá incluir mayor protección a las coproducciones europeas para que puedan competir a nivel internacional.

Iván Agenjo

-Publicidad-