A mediados de enero, el programa Ibermedia lanzaba su convocatoria anual para las diferentes modalidades de ayudas al sector audiovisual, que estará abierta hasta el 24 de marzo. A las tradicionales líneas de ayuda al codesarrollo y la coproducción de largometrajes, al codesarrollo de series, así como a programas de formación de cineastas y profesionales de la industria audiovisual, este año el fondo iberoamericano incorpora el apoyo a la distribución y circulación de películas entre los países de la región iberoamericana.
En el pasado, Ibermedia ya había puesto en marcha apoyos a la distribución, aunque llevaba bastantes años sin sacar una línea específica. La realidad es que la circulación de películas Iberoamericanas en los 23 territorios de la región es muy limitada y ha empeorado en los últimos años, convirtiéndose en uno de los principales problemas del sector. Compartir un idioma y una base cultural no es suficiente en 2025, solo hace falta fijarse en la cantidad de obras latinoamericanas que en la década de los noventa se programaban en los cines españoles y las que se pueden ver actualmente en la cartelera.
La nueva línea de Ibermedia fomenta la distribución y la circulación de películas no nacionales de cinematografías iberoamericanas en los territorios nacionales de las empresas de distribución, a través de propuestas que implementen modelos de distribución y exhibición tradicionales, no tradicionales o mixtos, que incluyan formas de distribución y/o exhibición innovadoras y creativas de manera presencial y que contemplen un plan de promoción y de audiencias y que permitan acercar las cinematografías iberoamericanas a los públicos de la región.
El apoyo concedido no puede ser superior al 50 por ciento de los gastos referentes a adquisición de derechos, traducción, subtitulado, promoción y procesos técnicos, como constantes del presupuesto de distribución y circulación, y no puede ser en ningún caso menor de 10.000 dólares y mayor de 20.000 dólares.
Como cada año, las bases de cada modalidad (coproducción de largometrajes, codesarrollo de largometrajes, codesarrollo de series, distribución y circulación de películas y programas de formación) y los formularios de inscripción están disponibles en la sección ‘Nuestras Convocatorias‘ en la web del programa Ibermedia. Independientemente de la modalidad, la Convocatoria 2025 de Ibermedia se cerrará el lunes 24 de marzo 2025.
El Fondo Ibermedia está actualmente ratificado por veintiún países miembros de la CAACI que financian el Programa: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Italia, que entró hace unos años, ha abandonado el programa para montar el suyo propio.
El Comité Intergubernamental de Programa Ibermedia apoyó el año pasado un total de 118 proyectos iberoamericanos de cine y televisión se verán beneficiados de sus ayudas. Fueron seleccionados 49 proyectos en la línea de Coproducción de largometrajes, 34 en la de Codesarrollo de largometrajes, 9 en Codesarrollo de series, y 26 en la línea de Formación de profesionales del cine y el audiovisual. Elena Vilardell, Secretaria Técnica y Ejecutiva del Programa Ibermedia, ha contado a Audiovisual451 los detalles de la nueva línea de distribución y otras novedades sobre el Fondo.
Audiovisual451: ¿Cuáles son las particularidades de la línea de distribución que ha lanzado este año Ibermedia?
Elena Vilardell: «Hacía ya tiempo que teníamos esa modalidad de apoyo a la distribución y exhibición, solamente que la dejamos aparcada, sobre todo cuando empezaron a digitalizarse las salas. Una vez que quitas el apoyo a algo, luego cuesta mucho volver a retomarlo, pero estamos en un momento donde hacemos muchas buenas películas que la gente no ve, lo que nos hizo darnos cuenta de que era el momento oportuno para volver a implementar estas ayudas a distribución. Esta modalidad intenta abarcarlo todo, desde la distribución tradicional hasta todas las cosas que se le ocurran a la gente, dentro de un mínimo que serían doce pases por ciudad, durante cuatro días seguidos, a lo largo de diez días no seguidos durante treinta días del calendario, o también, un total de veinte sesiones en un periodo de tres meses. Proponemos diferentes opciones, y por eso damos de 10.000 a 20.000 dólares».
A451: ¿Cuánto dinero se va a destinar a esta nueva línea?
E.V.: «Todo va a depender de las solicitudes que recibamos, evidentemente, cuantas más solicitudes, mayor será la dotación. En su día, esta modalidad suponía el 30 por ciento del Fondo, pero, ahora, creo que puede alcanzar perfectamente el 40 o el 50 por ciento, teniendo la base de coproducción, que es algo que ya se ha asegurado y que todo el mundo conoce. Sinceramente, creo que hoy en día hace mucha falta poner el acento la coproducción».
A451: ¿Se exige un mínimo de países en los que se debe distribuir?
E.V.: «No, no hay un mínimo ni de ciudades ni de países, por lo que las posibles combinaciones son muchas. Esta no es una modalidad dirigida a los agentes de ventas, lo que pretendemos es atender a todas las formas de distribución, incluidos aquellos productores que no tienen otro remedio que auto-distribuir sus proyectos».
A451: La realidad es que las películas más pequeñas lo tienen cada vez más complicado para acceder a una distribución convencional…
E.V.: «Desde luego, de ahí que no hayamos fijado apenas limitaciones. Queremos dar toda la libertad y flexibilidad posible, hasta el punto de que no solo contemplamos las salas de cine como espacio de exhibición, sino que aceptamos proyecciones, por ejemplo, en centros culturales, filmotecas e incluso las plazas de aquellos pueblos que no tienen cine. Ojalá se den casos como estos».
A451: ¿Tienes la sensación de que el cine iberoamericano circula mucho peor por las salas españolas?
E.V.: «En este momento, la dificultad es enorme en este sentido. Si bien, hace años, en los tiempos de Enrique González Macho y Alta Films, se estrenaban en España multitud de películas peruanas, colombianas, argentinas o brasileñas, ahora nos cuesta hasta que se vea nuestro propio cine. Incluso el mismísimo Pedro Almodóvar, que últimamente está haciendo películas tan interesantes como ‘La habitación del lado’, ya no funciona como antes».
A451: ¿Cuál es actualmente el presupuesto global anual de Ibermedia?
E.V.: «Es un presupuesto bastante pequeño, diría que de unos siete millones de dólares».
A451: ¿Y España continúa siendo el país que más aporta al Fondo?
E.V.: «Así es. En España, tenemos la suerte de contar con dos instituciones que aportan mucho al programa, como son el ICAA y la AECID. Fue la AECID quien apoyó primeramente la creación de Ibermedia con su aporte, más adelante el ICAA se unió al comité intergubernamental y, menos mal, empezó también a financiar el programa».
A451: ¿A cuánto ascendería, entonces, la aportación española?
E.V.: «En total, España destina un millón de euros a lo que es el fondo Ibermedia, pero a esto hay que sumar los tres millones de euros en concepto de fondos europeos para el programa Ibermedia Next, que está exclusivamente destinado a empresas europeas y se enfoca más hacia la animación y las nuevas tecnologías. En principio, este va a ser el último año que vamos a recibir estos fondos europeos, pero ojalá continúe el apoyo a Ibermedia Next».
A451: Por cierto, Italia ha abandonado definitivamente Ibermedia, ¿no es así?
E.V.: «Italia se ha marchado, evidentemente, porque ha montado un fondo propio. Su idea era permanecer en Ibermedia los años suficientes para poder conocer a todas las instituciones de los 22 países que aportan al programa, lo cual ya ha logrado, así que han decidido que era el momento de irse. Le deseamos toda la suerte con su nuevo programa».
A451: ¿Existe la posibilidad de que se incorporen al programa nuevos países, tanto de dentro como de fuera del área habitual?
E.V.: «Todos los países de la región están con nosotros, salvo Puerto Rico, que nos dejó hace unos años por motivos políticos. Aunque es un Estado asociado a Estados Unidos, goza de cierta independencia en el campo cultural y llevaba muchos años en el programa, que estaba funcionando muy bien para ellos, a pesar de las dificultades. Los productores están presionando para volver, pero, de momento, Puerto Rico no está con nosotros».
A451: No es el caso de España, claro, pero hay otros países que, sin el apoyo de Ibermedia, tendrían muy difícil financiar siquiera una sola película…
E.V.: «Lamentablemente, eso es así. Para los países del ámbito centroamericano, como Nicaragua, Panamá, Guatemala, El Salvador u Honduras, somos determinantes, porque todas las películas que se producen, sin excepción, cuentan con el apoyo del programa».
A451: Y de las demás líneas de Ibermedia, ya más afianzadas, ¿qué novedades puedes contar?
E.V.: «Todos los años le damos infinitas vueltas a las bases y se van actualizando, pero, básicamente, el fondo sigue siendo el mismo. Exigimos un mínimo de dos países por coproducción, al igual que en el caso del desarrollo de series, que debe ser un codesarrollo vinculado, al menos, a dos países. El panorama ha cambiado mucho y hemos tenido que ir modificando todo lo que concierne a la financiación de las películas para introducir el mundo de las plataformas. Después de lanzar la nueva modalidad de distribución, ahora estamos perfilando las ayudas directas, que esperamos que sean una realidad en 2026».
A451: ¿A que apoyarán estas ayudas directas?
E.V.: «Apoyamos, por ejemplo, al Festival de San Sebastián y hemos apoyado también el curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos que dirige Gerardo Herrero, así como a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba, o un taller indígena en México. Estamos hablando de ayudas directas sobre todo a proyectos de formación de las que pueden ser beneficiarios en toda Iberoamérica. En paralelo, seguimos dándole vueltas a todas las líneas que ofrece el programa, más que para sacar otras nuevas».
A451: Entonces, ¿no contempláis crear alguna línea específica para exhibidores?
E.V.: «En realidad, la línea de distribución está dirigida principalmente a la circulación de obras y sobre todo a los distribuidores. Ojalá, pero no tenemos tanto dinero».
A451: A todo esto hay que sumar un apartado más, la promoción…
E.V.: «Por supuesto y es que cada vez hay más películas que buscan promocionarse a través de fórmulas alternativas, como encuentros con los directores y actores. Muchos distribuidores no pueden costear la publicidad, por lo que optan por organizar pases y coloquios a los que acude el equipo de la película, y así consiguen llenar las salas. La verdad es que somos bastante flexibles a la hora de cubrir gastos en la línea de distribución, en este sentido, porque incluimos la adquisición de derechos, el subtitulado, etc. El fin de todo esto es que las películas circulen y se vean, sobre todo en el caso del cine iberoamericano, que, por desgracia, en España apenas se puede consumir fuera de los festivales a día de hoy».
A451: Hay que adaptarse a los nuevos tiempos, porque lo que servía años atrás, ahora ya no sirve…
E.V.: «Exacto, por eso tenemos que estar muy cerca del sector para tratar de cubrir sus necesidades. Somos un equipo de tan solo seis personas y cada una de ellas se encarga de un departamento diferente: economía, formación y desarrollo, desarrollo de series, Ibermedia Next, coproducción y distribución, que es la parte que me corresponde».
A451: El año pasado apoyasteis unos 120 proyectos y los frutos se pueden ver en cines y festivales pero, ¿Cuántos proyectos recibisteis en total?
E.V.: «Recibimos entre 300 y 400 proyectos cada año. Y cabe señalar que la mayoría de las películas apoyadas por Ibermedia se estrenan en los cines e incluso consiguen importantes nominaciones y premios. De hecho, tenemos hasta un Oscar relativamente reciente, ‘Una mujer fantástica'».
A451: ¿Qué volumen de proyectos ha apoyado el programa desde sus inicios?
E.V.: «Montamos el programa hace ya 27 años, en 1998, y desde entonces, hemos otorgado ayudas a 1.209 proyectos de coproducción, 1.187 proyectos en desarrollo, 61 series en desarrollo, 298 películas en la categoría de promoción y distribución, y la misma cifra en lo que respecta a exhibición. Además, hemos otorgado más de 3.100 becas en formación y hemos contribuido al trabajo de 3.300 empresas y más de 11.000 profesionales. En total, hemos invertido 134 millones de dólares en audiovisual en todo este tiempo».
A451: ¿Y hay algo más en el horizonte?
E.V.: «Pues, ahora mismo, Andrés Bayona está intentando sacar adelante, desde Colombia, el proyecto Iberfest, una red de festivales de cine iberoamericano, y nos gustaría apoyarlo a través de nuestras ayudas directas. Evidentemente, no siempre hay dinero para todo, pero nos gusta apoyar proyectos innovadores, que tengan un significado importante para la comunidad audiovisual iberoamericana en su conjunto y cuando esos proyectos no encajan en ninguna de nuestras modalidades principales, pueden solicitar las ayudas directas que te mencionaba, que están destinadas fundamentalmente a formación, aunque no solo, ni mucho menos».