Los resultados de las películas españolas en los cines apenas sufrieron cambios en 2024. Mientras que la cifra de espectadores se estabilizó en torno a 13 millones, en los doce meses, la taquilla se incrementó mínimamente un 1,5 por ciento, hasta alcanzar los 82,2 millones de euros, tan solo 1,2 millones de euros más que en 2023 (81 millones de euros), pero ¡ojo!, con el mismo número de espectadores.
Los exhibidores no pueden estar demasiado contentos con el devenir del sector, porque si el producto nacional no acabó de arrancar del todo, si se añaden a la ecuación los títulos internacionales la cosa pinta incluso peor, ya que el año pasado los cines españoles recaudaron en su conjunto 477 millones de euros, con todas las películas locales y extranjeras, un 2,2 por ciento menos que en el año 2023 (487,5 millones de euros), según datos de Comscore Spain.
Se sigue detectando una importante saturación de cine español en las salas cada fin de semana, lo que implica en muchos casos tener menos salas, más reducidas y peores sesiones. El año pasado se exhibieron en las salas comerciales un total de 558 títulos producidos en España, de los cuales 342 fueron estrenos, mientras que el resto, hasta completar esa descomunal cifra eran películas arrastradas de 2023 y reestrenos de años anteriores, algunos de décadas atrás. Esto significa que se estrenaron 35 filmes españoles más que en el ejercicio anterior y que se lanzaron cada semana en los cines casi siete películas nacionales (y eso solo contando las novedades, porque la media semanal sería superior a diez con todos los títulos exhibidos), una barbaridad difícilmente asumible por el mercado actual y, lo peor de todo, el dato no deja de crecer, porque en 2023 la media semanal de cine español en las salas era un poco inferior al actual, de seis títulos, concretamente.
Para confirmar el crecimiento, cabe señalar que en 2023 fueron 504 títulos nacionales de los cuáles 307 fueron estrenos de ese año. En 2022 se comercializaron en los cines españoles también cerca de medio millar de títulos (498, concretamente), de los cuales 313 eran estrenos nacionales de ese año, más que en 2021 cuando fueron exhibidos en los cines españoles 479 títulos nacionales, de los cuales 302 eran estrenos ese año. En 2020 se estrenaron en España en un total 197 títulos nacionales y 219 en 2019. Además, en todo 2020, un total de 292 películas españolas se explotaron en las salas comerciales, no solo estrenos de ese ejercicio, mientras que en 2019 los cines proyectaron 304 películas autóctonas, de ese año y anteriores.
Curiosamente, la cifra de recaudación de 2024 de las películas españolas, esos 82,2 millones de euros, se parece mucho a la de 2022, lo que afianza también la idea general de un cierto estancamiento en el sector. Porque el cine español en su conjunto superó los 82,7 millones de euros en 2022, el doble que el año 2021 cuando se registraron 41,4 millones de euros. En cuanto a la cifra de espectadores, acudieron a ver cine español en 2022 más de 13,8 millones de espectadores, frente a los siete millones de 2021. En 2020 fueron 43 millones de euros los contabilizados por el cine nacional, con 7,4 millones de entradas vendidas. Eso sí, en 2019 la producción nacional superó los 92 millones de euros en taquilla y eso que esas fueron entonces las peores cifras para el cine español desde el lejano 2013, cuando se registraron solo 70,1 millones de euros.
Más atrás en el tiempo, en 2018 el cine español superó los 100 millones de euros y los 17 millones de espectadores, con un total de 309 títulos, de los cuales 217 se estrenaron ese mismo año. En 2017, la producción nacional en su conjunto logró 103,7 millones de euros y registró 17,3 millones de entradas. En 2016, la taquilla nacional alcanzó unos 110 millones de euros, con 18,3 millones de espectadores, mientras que en 2015 y 2014 el cine nacional lograba 111,7 millones de euros y 18,6 millones de espectadores y 131,8 millones de euros y 22,4 millones de espectadores, respectivamente.
Lo que sí se observa en 2024 es una mayor variedad entre las películas españolas de más éxito. El año pasado la cada vez más habitual dictadura de las comedias familiares se atenuó un poco, porque solo seis filmes de este perfil entraron el ‘Top 10’ de cine español, mientras que en 2023 eran nueve las comedias familiares entre los diez títulos nacionales más exitosos. En 2024, se cuelan producciones alejadas de esa moda como ‘La infiltrada’, ‘El 47’, ‘Casa en llamas’ y ‘La habitación del al lado’, más dirigidas a un público adulto. Esto es, dramas, thrillers y comedias adultas rompen una dinámica instalada últimamente en las salas comerciales, cuando de cine local se trata.
Eso sí, la variedad de géneros no evita la concentración de la taquilla en unos pocos títulos, de hecho en 2024 se acentúa esa tendencia. Las cinco películas españolas más taquilleras de 2024 recaudaron casi el 44 por ciento (36 millones de euros), de todo lo recaudado por el cine español. Si ampliamos a diez producciones, se superan los 50 millones de euros, es decir, un 61,5 por ciento de lo conseguido por toda la producción nacional. Y las veinte películas españolas más taquilleras de 2024 (65,6 millones de euros) representan el 80 por ciento de lo recaudado por el cine español, y si es el ‘Top 25’ lo que se evalúa, ese porcentaje se eleva hasta el 84 por ciento (69,2 millones de euros). Cabe recordar, para contextualizar mejor estos datos, que se estrenaron 342 largometrajes nacionales en 2024.
En 2023, los cinco títulos nacionales más taquilleros recaudaron el 48 por ciento de todo el cine español, 39 millones de euros. Si se ampliaba esa lista al ‘Top 10’, esos diez primeros títulos lograron 54 millones de euros, que son el 67 por ciento de lo recaudado por todas las películas españolas el año pasado. Y el ‘Top 20’ nacional supuso 65,5 millones de euros o lo que es lo mismo, el 81 por ciento de todo lo recaudado por el cine español. Más de lo mismo.
En 2022, cinco títulos recaudaron más de la mitad de todo lo logrado por el cine español en cines, más de 42,2 millones de euros. Si se alarga esa lista a diez, ese porcentaje era de casi el 66 por ciento de la taquilla de todo el cine español de 2022, es decir, 54,3 millones de euros. Las diez películas locales más taquilleras de 2021 sumaron una recaudación conjunta de 30,8 millones de euros, lo que supuso entonces casi el 75 por ciento de lo recaudado por todo el cine español. Y el 57 por ciento, correspondió a las cinco primeras producciones de 2021. Siguiendo con la evaluación, las diez películas españolas más taquilleras de 2020 consiguieron una taquilla conjunta superior a los 33 millones de euros, que fue el 77 por ciento de todo lo recaudado por el cine español en los 12 meses de ese año 2020, aunque durante tres meses los cines permanecieron cerrados. Finalmente, el ‘Top 10’ nacional recaudó en 2019 el 72,3 por ciento de todo el cine español.
El año pasado, un total de 21 películas españolas superaron el millón de euros, cinco más que el año 2023. Hubo en 2024 un título nacional con más de 13,4 millones de euros, otro con más de ocho millones de euros, dos producciones por encima de los 5,2 millones de euros, una con más de cuatro millones de euros, tres con más de tres millones de euros, otras tres por encima de los dos millones de euros y, finalmente, nueve títulos locales superaron también el millón de euros.
En 2023, 16 producciones españolas recaudaron más de un millón de euros. Hubo una producción con casi 12 millones de euros, otra con cerca de nueve millones, una con 7,4 millones de euros, una con seis millones de euros, una con 4,8 millones de euros, otra más con cuatro millones, una con 3,3 millones de euros, otra con 3,2 millones de euros, una más con 1,4 millones de euros, dos con más de 1,3 millones de euros recaudados y otras dos con 1,1 millones de euros.
En 2022 hasta diez largometrajes españoles recaudaron más de dos millones de euros y 18 superaron el millón de euros. Por partes, una producción recaudó más de 15 millones de euros, otra se acercó a los seis millones, dos más lograron más de cuatro millones de euros, otra se fue por encima de los 3,5 millones de euros, cuatro superaron los dos millones de euros y ocho contabilizaron por encima del millón de euros. Y en 2021 solo 11 películas españolas superaron el millón de euros, una estuvo por encima de los ocho millones, otra logró más de cinco millones, otras dos superaron los tres millones y dos más los dos millones de euros. En 2020, cuatro títulos superaron el millón de euros, dos más estuvieron cerca de esa cifra, otro se acercó a los tres millones de euros, otro más a los cuatro y uno superó los seis millones de euros.
En 2019, una película española superó los 14 millones de euros, dos filmes los 11 millones y uno más estuvo cerca. Otra producción rozó los 5,8 millones de euros, otra los 3,6 millones de euros y cinco más superaron los dos millones. En definitiva, en 2019, un total de 19 títulos nacionales recaudaron más de un millón de euros. En 2018 fueron veinte los títulos españoles que superaron el millón de euros, pero hubo una película con más de 19 millones de euros (‘Campeones’), otra con más de 10,6 millones, dos con ocho millones, otra con más de seis millones, dos por encima de cinco millones, otra con 4,5 millones, tres con más de tres millones de euros y otra más con más de dos millones de euros.
En los doce meses de 2024, la cuota de mercado del cine español también tuvo un leve incremento respecto a 2023. El año pasado la cuota de mercado de las películas españolas alcanzó el 17,2 por ciento, mientras que en 2023 ese porcentaje fue del 16,5 por ciento. La cuota de mercado del cine español en 2022 fue del 22 por ciento, varios puntos por encima de la de 2021, que fue 16,5 por ciento y siete puntos inferior a la de 2020, que rebasó el 25 por ciento. En 2019 la cuota de mercado de las películas nacionales quedó fijada en un 15 por ciento. En 2018 se situó en el 17,7 y en un 17,3 por ciento en 2017. En el año 2016 los filmes nacionales se llevaron el 18,1 por ciento del pastel de la recaudación y un 19,42 por ciento en 2015.
Atresmedia lidera la taquilla en 2024
Atresmedia Cine lideró el año pasado la taquilla española. Las trece películas estrenadas a lo largo de 2024 por la productora cinematográfica de Antena 3 suman más de 40 millones de euros y más de seis millones de espectadores, lo que representa cerca de la mitad de la cuota de mercado del cine español y la mejor recaudación de la productora en ocho años.
De hecho, cinco de las diez películas españolas más taquilleras de 2024 cuentan con la participación de Atresmedia Cine, incluyendo las tres películas españolas con mayor recaudación del año: ‘Padre no hay más que uno 4’, ‘La infiltrada’ y ‘Buffalo Kids’.
‘Padre no hay más que uno 4’ es la película española más taquillera de 2024 con mucha diferencia. La comedia familiar de Santiago Segura ha recaudado más de 13,4 millones de euros de taquilla y es la única película española que superó los dos millones de espectadores en 2024.
‘La infiltrada’ superó el año pasado los ocho millones de euros y más de un millón de espectadores y se ha afianzado en la segunda plaza del ranking nacional, mientras que el filme de animación ‘Buffalo Kids’ superó el año pasado los 5,2 millones de euros y fue la tercera películas española más taquillera de 2024. Por su parte, ‘La familia Benetón’ recaudó en 2024 cuatro millones de euros, para ser quinta en la lista. ‘Casa en llamas’ alcanzó los tres millones de euros, 20 veces más que la recaudación de su primer fin de semana en carteleras y fue la octava película española más taquillera del año. Además, ‘Guardiana de dragones’, ‘Valle de sombras’, ‘Marco’, ¿Quién es quién?’ y ‘Políticamente incorrectos’ han superado el millón de euros de recaudación. En total, las películas de Atresmedia acaparan la mitad del ‘Top 20’.
Si nos fijamos en el ‘Top 25’ nacional, RTVE cuenta con siete filmes apoyados en esa clasificación: ‘El 47’, ‘Pídeme lo que quieras’, ‘El correo’, ‘Cuerpo escombro’, ‘Escape’, ‘Un lío de millones’, ‘La casa y ‘Los destellos’. Telecinco Cinema vuelve a perder cuota ya que entre las 25 películas españolas más taquilleras de 2024 tan solo mete cuatro filmes: ‘Odio el verano’, ‘Ocho apellidos marroquís’, que es una película estrenada en 2023, ‘Menudas piezas’ y ‘El otro barrio’.
En lo que respecta a plataformas, Movistar Plus+ está en 14 títulos, Netflix en media docena, Prime Video en tres y Max participa en una película española del ‘Top 20’ nacional de 2024. Se da la circunstancia que dos títulos son originales de plataformas, se trata de ‘Soy Nevenka’ de Movistar Plus+ y ‘La virgen roja’ de Prime Video. También cuenta con el apoyo de Movistar Plus+ ‘La habitación de al lado’.
En 2023, RTVE estaba presente en nueve producciones nacionales, incluyendo la que se situaba en el número uno (‘Campeonex’). Seis eran de Atresmedia en ese ‘Top 20’. Tres películas de las veinte más exitosas correspondían a Mediaset en 2023. Movistar Plus+ estaba presente en un total de 11 títulos del ‘Top 20’ nacional de 2023, mientras que Netflix participaba en dos producciones españolas del ‘Top 20’, Prime Vídeo en tres y HBO en una de esa lista de éxito de hace dos años.
Por distribuidoras, Warner Bros. tuvo tres película en el ‘Top 20’ nacional del año pasado (‘Buffalo Kids’, ‘La habitación de al lado’ y ‘Pídeme lo que quieras), las misma cantidad que The Walt Disney Company (‘Valle de sombras’, ‘Cuerpo escombro’ y ‘Soy Nevenka’). Por su parte, Sony Pictures distribuyó dos de las veinte películas españolas más taquilleras de 2024 (‘Padre no hay más que uno 4’ y ‘Odio el verano’), como Universal Pictures, que situó dos títulos en ese ‘Top 20’ de cine español de 2024 (‘Ocho apellidos marroquís’, estrenada en 2023, y ‘El correo), al igual que Beta Fiction (‘La infiltrada’ y ‘La familia Benetón’). También A Contracorriente (‘El 47’ y ‘Dragonkeeper’) y DeAPlaneta (‘Quién es quién’ y ‘Políticamente incorrectos’) aparecen en el ‘Top 20’ de cine nacional con dos películas. Y con un único título en el ranking de las veinte producciones españolas de más éxito de 2024 están Vercine (‘Casa en llamas’), Paramount (‘Menudas piezas’), Elástica (‘La virgen roja’) y BTeam Pictures (‘Marco’).
En 2023, Universal situó cuatro producciones en el ‘Top 20’, incluyendo las dos primeras posiciones del ranking. Por su parte, Warner Bros. distribuyó seis de las películas españolas del ‘Top 20’ de 2023. Sony Pictures lanzó dos películas del ‘Top 20’ nacional, igual que The Walt Disney Company, Filmax y A Contracorriente. Finalmente, Tripictures y BTeam entraron en el ‘Top 20’ de cine español con un único título cada una y ya en posiciones bajas de la lista de éxito.
Santiago Segura, el principal baluarte del cine español
Lo dicho, la película española más taquillera de 2024 fue de nuevo un comedia familiar dirigida por Santiago Segura. ‘Padre no hay más que uno 4’ (Sony Pictures) recaudó el pasado año más de 13,4 millones de euros, con casi 2,2 millones de espectadores. Las anteriores entregas de la saga familia liderada por Santiago Segura fueron siempre las películas más taquilleras del año. ‘Padre no hay más que uno 3’ lideró la taquilla del cine español en 2022, con 15,6 millones de euros y 2,7 millones de espectadores.
‘Padre no hay más que uno 2: la llegada de la suegra’ fue también la película española más taquillera de 2020, con casi 13 millones de euros y más de 2,3 millones de espectadores, mientras que la entrega que inauguró la franquicia también protagonizada por el propio Segura, junto a Toni Acosta, Silvia Abril y Leo Harlem se convirtió igualmente en la producción española más taquillera de 2019, con más de 14,2 millones de euros, con 2,5 millones de espectadores. Cabe señalar además que en el año 2021 otro filme ‘Made in Segura’, ‘A todo tren. Destino Asturias’, lideró la taquilla nacional, con 8,5 millones de euros y 1,5 millones de espectadores.
Pero su influencia incluso va mucho más allá, a través de su propia productora Bowfinger. Junto a su socia, la productora María Luisa Gutiérrez, además de volver a fabricar el número uno nacional del año, está presente con Bowfinger en otras dos de las películas españolas más taquilleras de 2024, la que ocupa la segunda plaza del ranking nacional del año pasado, el thriller de Arantxa Echevarría ‘La infiltrada’ (Beta Fiction), con 8,1 millones de euros y 1,2 millones de espectadores largos, y el título ubicado en el quinto lugar, otra comedia familiar: ‘La familia Benetón’ (Beta Fiction), con cuatro millones de euros y 622.500 espectadores. Con estos tres títulos, la productora Bowfinger ha recaudado el 31 por ciento de toda la taquilla del cine español, que representa más de 25,6 millones de euros.
Volviendo al ranking, el podio nacional de 2024 lo completa otro título de Atresmedia Cine, ‘Buffalo Kids’ (Warner Bros.) de Juan Jesús García Galocha ‘Galo’ y Pedro Solís García, con 5,2 millones de euros y 837.000 entradas vendidas. La cuarta posición es para ‘Odio el verano’ (Sony Pictures) de Juan Jesús García Galocha y Pedro Solís García, que recaudó también más de 5,2 millones de euros, con 818.000 espectadores.
Ya en el sexto puesto aparece una película estrenada en 2023, ‘Ocho apellidos marroquís’ (Universal Pictures) de Álvaro Fernández Armero, con 3,2 millones de euros y 483.500 entradas vendidas, datos que se suman a los más de 8,8 millones de euros y 1,3 millones de espectadores logrados solo en el mes de diciembre de 2023, que la alzaron a la segunda plaza del ranking nacional de ese año.
‘El 47’ (A Contracorriente Films) de Marcel Barrena es la séptima película española más taquillera de 2024 con 3,2 millones de euros y medio millón de espectadores. Justo después entró ‘Casa en llamas’ (Vercine) de Dani de la Orden, con tres millones de euros y 457.000 entradas vendidas. En la novena posición se sitúa la comedia familiar ‘Menudas piezas’ (Paramount) de Nacho G. Velilla, con 2,5 millones de euros y 387.000 espectadores, y cierra el ‘Top 10’ nacional de 2024 ‘La habitación de al lado’ (Warner Bros.) de Pedro Almodóvar, con más de 2,4 millones de euros y 396.000 espectadores.
La taquilla general cayó un 2,2 por ciento en 2024
La taquilla general en los cines españoles se redujo un 2,2 por ciento el año pasado, hasta situarse en 477 millones de euros, que son 10,5 millones menos que en 2023. La asistencia al cine en España se redujo en ese mismo periodo un 5,6 por ciento, pasando de los 75 millones contabilizados en 2023 a los 71 millones del pasado año. Según Comscore Spain, esos cuatro millones de euros de diferencia son achacables en gran medida a los efectos de la huelga de guionistas y actores en Estados Unidos iniciada en 2023, que provocó el retraso a 2025 de buena parte de los grandes estrenos internacionales previstos para 2024. Mientras que el primer semestre del año pasado los cines cerraron con una caída del 13 por ciento respecto al año anterior, la segunda mitad del año se recuperó terreno respecto al mismo periodo de 2023, y se espera que esta tendencia al alza, iniciada en el segundo semestre de 2024, se mantenga también en el inicio del presente año 2025.
Retrocediendo un poco más, la asistencia a salas de cine en España en todo 2022 se elevó un 45 por ciento respecto al año anterior. En 2022, 61,2 millones de espectadores visitaron los cines españoles, mientras la taquilla se situó en de 379 millones de euros, un 51 por ciento más que en 2021, con un incremento de 128 millones de euros respecto a 2021. Porque la taquilla cinematográfica total en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 alcanzó la cifra de 251 millones de euros, muy por encima de los 170 millones de euros contabilizados en 2020.
Y en 2019, un año especialmente bueno para los cines, la taquilla total se acercó a los 615 millones de euros, un hito histórico, porque desde el año 2016 no se superaban los 600 millones de euros. En 2011 la taquilla total superó los 635 millones de euros y desde entonces solo otra dos veces más se alcanzaron los 600 millones de euros, en 2016 y 2019. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019 los cines contabilizaron 105 millones de espectadores.
El ‘Top 10’ en España durante 2024 sumó en su conjunto 183.113.000 euros, lo que supone el 38,4 por ciento de la taquilla total del año pasado. En 2023 fueron cerca de 181 millones de euros en total y la cuota de esos diez primeros títulos fue del 37 por ciento, un punto y medio inferior a 2024. Si el año 2023 solo había una producción local en el ‘Top 10’ general (‘Campeonex’), en 2024 la historia se repite con ‘Padre no hay más que uno 4’, que ocupó la séptima plaza por delante de blockbusters como ‘Robot Salvaje’ y Kung Fu Panda 4’.
Por cierto, excepto dos filmes (‘Robot Salvaje’ y ‘Romper el círculo’) los otros ocho largometrajes de más éxito de 2024 son secuelas, con un predominio de filmes de animación (5 en total), películas de acción (3), una comedia familiar y un drama romántico.
Volvió a subir el precio medio de la entrada de cine en 2024, hasta 6,7 euros. El precio medio de la entrada en 2023 creció entonces hasta 6,5 euros. En 2022 se acercó a 6,2 euros, una cifra parecida a la de 2021, cuando quedó fijado en 6,1 euros, y también unas décimas por encima al de los años anteriores (5,9 euros).
La asistencia media en 2024 bajó hasta 1,46 veces por habitante al año. En 2023 estuvo por encima de 1,5 veces por habitante al año. La asistencia media a los cines por habitante al año en 2022 se acercó a 1,3 veces, mientras que en 2021 fue de 1,1 veces por habitante al año, frente a 1,6 veces de 2020. Cabe recordar que en 2019, los españoles acudían más de dos veces al año al cine de media y en 2018 esa frecuentación media anual era también de dos veces por habitante.
Por otro lado, el avance de resultados de 2024 de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2024-2025 destaca que el 48,8 por ciento de la población asistió al cine en el último año. Entre aquellos que asistieron al cine, las preferencias se inclinan por las comedias y por películas de acción, 17,8 por ciento y 16,1 por ciento respectivamente. En el caso de la ciencia ficción el porcentaje es del 13,9 por ciento, el drama el 11,3 por ciento, y el cine de aventuras, el 5,6 por ciento. Es notable la población que opta por películas infantiles, 9,4 por ciento o de animación o dibujos animados, 5,6 por ciento y cuatro por ciento, respectivamente.
El público escoge una película de cine, fundamentalmente, por el tema, el 36,3 por ciento, y, en segundo término, por los actores, el 18,2 por ciento, seguido de la opinión de familiares y amigos, el 10 por ciento y de la de los hijos, 9,2 por ciento. La población que asistió al cine registró también una alta satisfacción, por término medio 8,1 puntos sobre 10.
La animación fue la tabla de salvación del cine mundial en 2024 y, lógicamente, España no se quedó al margen. La película más taquillera en nuestro país fue ‘Del Revés 2’ (The Walt Disney Company), que recaudó más de 45,5 millones de y casi siete millones de espectadores. La secuela de Pixar registró el mejor fin de semana de estreno para una película de animación de la historia en España. También fue la mejor apertura de una película en 2024 y la mayor desde el estreno de ‘Avatar: el sentido del agua’ (The Walt Disney Studios), el 16 de diciembre de 2022.
La segunda plaza fue también para otra película Disney, en este caso del universo Marvel. ‘Deadpool y Lobezno’ (The Walt Disney Company), que contabilizó en 2024 alrededor de 24 millones de euros y 3,3 millones de espectadores. El podio lo completa el filme de animación ‘Gru 4. Mi villano favorito’ (Universal Pictures), con 20,7 millones de euros y 3,2 millones de entradas vendidas.
La cuarta plaza del ranking general la ocupa ‘Gladiator II’ (Paramount), que recaudó 19,6 millones de euros y fue vista por 2,7 millones de espectadores. Otra película de animación y también de la Factoría del ratón Mickey es la quinta en la lista: ‘Vaiana 2’ (The Walt Disney Company), que logró más de 17 millones de euros y 2,4 millones de espectadores.
Tras unos años donde priorizó el lanzamiento de la plataforma Disney+, la multinacional más importante del mundo del entretenimiento ha vuelto a otorgar la importancia que se merece la sala de cine. The Walt Disney Company ha sido la distribuidora número uno en 2024 en España y a nivel internacional. En España ha estrenado tres de las películas más taquilleras del año, incluyendo el número uno y el dos, y se ha mantenido 33 días consecutivos en lo más alto del ranking, desde el pasado 29 de noviembre hasta el 31 de diciembre, entre otros hitos. A nivel mundial, ha sido el primer estudio en superar los 5.000 millones de dólares en todo el mundo desde 2019.
Otras curiosidades del mercado español apuntan que el mejor fin de semana del año fue del 6 al 8 de diciembre con una recaudación de 9,6 millones de euros. La semana del año con una mayor asistencia de espectadores se registró del 21 al 27 de junio (semana cinematográfica) con un total de 2,4 millones de espectadores. Por último, el día de mayor asistencia del año fue el 3 de julio con 656.193 espectadores.
Las 10 provincias con un mayor número de espectadores fueron: Madrid (21,2%), Barcelona (13,9%), Valencia (6,4%), Alicante (4,1%), Sevilla (3,8%), Málaga (3,8%), Murcia (3,4%), Cádiz (2,5%), Islas Baleares (2,5%) y Vizcaya (2,4%).
David Rodríguez, director general de Comscore Movies para España y Portugal, apuntó hace unos meses que las previsiones eran que la taquilla mundial a finales de 2024 fuera un seis por ciento inferior a la de 2023, hasta 31.400 millones de euros, frente a los 31.700 millones recaudados el año pasado. Si se excluye a China la merma sería solo del dos por ciento y en la región EMEA se mantendría una taquilla de unos 9.000 millones de euros, prácticamente sin cambios respecto a 2023.
La cifra de cines y pantallas permaneció estable en España en el último año
AIMC, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, presentó en mayo una nueva edición de su Censo de Salas de Cine, en el que se reflejan las últimas tendencias del sector de exhibición en España. Este estudio toma como base el censo anterior, del 1 de mayo de 2023. Las unidades básicas del análisis son nuevamente locales de exhibición, pantallas/salas y butacas, estableciéndose como referencia la situación en España del sector hasta el pasado 1 de abril de 2024.
El número de cines en España aumentó en 2024 en una unidad respecto al año anterior, pasando de 751 a 752 (+0,1%), manteniéndose el nivel que se alcanzó en 2023 y que no se veía desde 2012. Por otra parte, el número de salas/pantallas se sitúa en 3.560, lo que supone una ligera disminución de 31 pantallas (-0,9%) respecto al anterior censo, con 68 altas y 99 bajas. No obstante, la cifra es parecida a la de los últimos años y se puede observar cómo desde 2019 su número se ha estabilizado, con pequeños altibajos, en torno a las 3.600 unidades.
En lo que respecta al número butacas, la cifra se fija en 738.053, que supone un descenso de 12.698 (-1,7%) respecto al estudio de 2023. Si se compara con el dato registrado en 2015, el descenso acumulado es algo mayor, con la desaparición de 60.199 butacas (-7,5%) en los últimos 9 años.
La media de butacas por sala/pantalla es de 208 unidades (dos menos que en 2023 y diecisiete menos que en 2014) y cada local tiene de media 4,7 salas (una décima menos que en 2023 y seis menos que en 2014). En consecuencia, el promedio del total de butacas por local de cine (incluyendo todas las salas) también ha descendido, de las 1.203 butacas de 2014 a las 988 actuales. En el caso de los cines de verano, el aforo por pantalla suele ser mayor, con 533 butacas de media frente a las 199 de los convencionales. Sin embargo, el promedio de salas por local en este tipo de cines es inferior: 1,1 salas frente a las 5,2 de los convencionales.
Un 51,9 por ciento de los cines (es decir, un total de 390), cuentan con más de una sala/pantalla, apreciándose descensos de 0,4 puntos en comparación con 2023 y de 8,0 puntos respecto a 2014. Otro dato relevante es que prácticamente la mitad de las salas/pantallas (48,4%) se encuentran en locales de 10 o más salas, y una de cada cuatro (25,7%) en locales de 7 a 9 pantallas.
El Censo de Salas de Cine de AIMC del año 2024 muestra que prácticamente dos de cada tres españoles (63,6%, -0,2 puntos en un año) reside en una localidad que cuenta con, al menos, un cine. A pesar de la pequeña caída, la cifra es 2,4 puntos superior a la de 2016.
Asimismo, el número de municipios con cine también se ha visto ligeramente reducido, al pasar de 493 en 2023 a 491 en la actualidad, que suponen un 6,0 por ciento respecto al total. No obstante, existen 54 municipios con cine más que en 2016. En promedio, existen aproximadamente 1,5 locales y 7,5 salas por municipio con cine.
Por otro lado, el 68,8 por ciento de las salas (2.449) se localizan en poblaciones de más de 50.000 habitantes. Además, el 94 por ciento de las personas que viven en estos municipios tienen cine en su localidad, frente a los individuos de poblaciones menores de 50.000 habitantes, donde sólo el 29 por ciento dispone de él.
Las comunidades con mayor número de salas son Andalucía (625), Cataluña (572) y Madrid (544), y juntas aglutinan prácticamente la mitad de las existentes en España. El ranking por provincias está liderado por Madrid (544 salas), seguida de Barcelona (388), Valencia (212), Alicante (170), Sevilla (154), Málaga (134), Murcia (124) y Cádiz (103).
En España, existen aproximadamente 74 salas de cine por cada millón de habitantes, dos menos que en la anterior entrega del Censo y cuatro inferior a la cifra de hace diez años. Las comunidades con mayor densidad de salas, con 80 o más por millón de habitantes, son: La Rioja (115), Navarra (91), País Vasco (90), Comunidad Valenciana (80) y Murcia (80). En cuanto a las provincias con mayor densidad de salas son, por orden, Soria, La Rioja, Salamanca, Tarragona, Ciudad Real, Álava y Guipúzcoa, que igualan o superan las 95 salas por millón de habitantes.
En el lado opuesto, se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (47) y las comunidades de Extremadura (61), Canarias (62), Galicia (65) y Aragón (66). Por otro lado, las provincias que cuentan con una menor concentración de salas por millón de habitantes son Melilla, Zamora, Teruel, Segovia, Ourense y Toledo, donde ninguna supera las 50. En términos de aforo, la densidad media es de aproximadamente 15 butacas por cada 1.000 habitantes, una menos que en el Censo de 2023 y tres butacas menos respecto al estudio de 2014.