El cine iberoamericano atrajo a 193 millones de espectadores en toda Iberoamérica entre 2010 y 2012

Si en los últimos años la publicación del estudio Panorama Audiovisual sobre el mercado español era ya una referencia, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, EGEDA, ha dado un paso más, ha saltado el charco y se ha atrevido con un estudio sobre el sector audiovisual iberoamericano en su conjunto.

Oscar Berrendo y Juan Serrano, durante la presentación de Panorama Audiovisual Iberoamericano
Oscar Berrendo y Juan Serrano, durante la presentación de Panorama Audiovisual Iberoamericano

El informe analiza la realidad audiovisual de un total de 22 países del entorno iberoamericano: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los diferentes capítulos están dedicados a la organización y políticas audiovisuales de los países, la producción cinematográfica, el mercado televisivo, la oferta formativa audiovisual y los futuros modelos de negocio propiciados por el desarrollo de la tecnología digital. Como ejemplo se han controlado datos referentes a 30 operadores de televisión, 400.000 emisiones y 8.000 estrenos de películas en salas de cine.

En lo que respecta a las políticas audiovisuales, la falta de datos económicos y de referencia sobre el sector audiovisual es una de las mayores debilidades. Solamente en la mitad de los países analizados ofrecen datos estadísticos sobre la actividad cinematográfica: Argentina, Brasil, Chile Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Según comentó Oscar Berrendo, director gerente de EGEDA, una de las carencias más significativas en las políticas de apoyo al sector es la ausencia de Film Commisions en varios de los países del estudio. Los únicos países que no cuentan con estos organismos son Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Paraguay. Asimismo, todos los países celebran al menos un festival de cine y cuentan con fondos específicos de financiación del cine.

lo-imposible-posterEn el capítulo de producción cinematográfica iberoamericana, sobre una muestra base de 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Paraguay, Uruguay, Portugal y Venezuela) que representan al 85% de la población iberoamericana, el 90% del PIB regional, suman más de 15.500 pantallas y suponen el 9% del total mundial de espectadores que asiste al cine, en el 2012, los estrenos de cine nacional representan el 20% del total.

Asimismo, en el trienio 2010-2012, casi 193 millones de espectadores asistieron a los estrenos iberoamericanos y la taquilla acumulada por los mismos superó los mil millones de dólares. El país con el mayor porcentaje de estrenos nacionales fue Argentina (40,2%) seguido de España (29%) y Brasil (26,4%). Estos mismos países fueron los que registraron un promedio de asistencia mayor al cine nacional pero en diferente orden: Brasil (14,7%), España (14,5%) y Argentina (8,5%). El 21 por ciento de las películas producidas eran coproducciones y los países que participaron en más coproducciones fueron Colombia, Chile, España y Argentina, por ese orden.

Las películas que obtuvieron mayor éxito en los países iberoamericanos en el periodo 2010-2012 fueron ‘Los vengadores’ (2012), con 39 millones de espectadores y 213 millones de dólares recaudados; ‘La edad de hielo 4’ (2012) con 231 millones de dólares, y ‘Toy Story 3’ (2010) con 161 millones de dólares. El estreno nacional de más éxito en el trienio de estudio fue la película brasileña ‘Tropa élite 2’ con más de 11,3 millones de espectadores, seguida de la producción española ‘Lo imposible’, con seis millones de espectadores;  ‘No eres tú, soy yo’, que en México rozó los tres millones de entradas vendidas y ‘Stefan vs. Kramer’, con 2 millones de espectadores.

En lo que se refiere a la producción de ficción iberoamericana, EGEDA ha tenido en cuenta una muestra de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, Uruguay, Venezuela) y el mercado de habla hispana en Estados Unidos. Así, los países que más ficción de estreno exportaron dentro del mercado iberoamericano son: México (exportó el 81,6% de su producción) fundamentalmente a Estados Unidos, Chile y Venezuela; Colombia (63% de su producción) a Venezuela, Ecuador y Estados Unidos; y Estados Unidos (77,3%) a Chile, Venezuela y México.

'The Avengers'
‘Los vengadores’

El porcentaje del tiempo dedicado por las cadenas iberoamericanas a la ficción televisiva en el periodo 2010-2011 supera el 26 por ciento. Los países que más dedican a este género son Ecuador (42,4 por ciento) y Chile (37,7 por ciento). Las televisiones de los países del informe emitieron más de 1.000 títulos de obras de ficción de estreno, y superaron las 72.000 emisiones y las 60.000 horas de programación entre 2010 t 2011. El peso de la ficción nacional frente a la iberoamericana (no nacional) representa el 45,4 por ciento en títulos, el 35,6 por ciento en emisiones y el 32,8 por ciento en horas de emisión.

La telenovela es el género de ficción más común con el 60,1 por ciento sobre el total de 1.082 títulos estrenados, seguidos de las series con el 24,5 por ciento y miniseries con el 8,1 por ciento. Los países que más títulos de ficción nacional estrenaron entre 2010 y 2011 fueron España (92 títulos) y Brasil (90 títulos) y los países que más títulos de ficción iberoamericana estrenaron fueron Venezuela (106 títulos) y Estados Unidos (92 títulos).

También el estudio apunta que los países del Este de Europa son terreno abonado para las series iberoamericanas. Los principales países exportadores de ficción televisiva son Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Venezuela.  El informe también analiza el panorama televisivo y digital en Iberoamérica, un panorama que, con excepción de España y Portugal, refleja que la transición digital de la televisión terrestre en los diferentes países de la región se completará con posterioridad al 2020. Este panorama refleja además que las televisiones privadas superan ampliamente en cuota de pantalla a las públicas y que la penetración promedio de la televisión de pago es superior al 40%.

En el apartado de formación el estudio ha analizado un total de 1.353 centros universitarios en los 22 países iberoamericanos. En un total de 641 se imparten estudios de comunicación audiovisual.  Sin embargo hay una carencia formativa clara. El último capítulo del estudio está dedicado a los futuros modelos de negocio. En él se analizan las oportunidades generadas por la distribución online, los contenidos transmedia y 360. “La distribución de contenidos audiovisuales a través de Internet pueden ser el motor de la industria pero esto no ocurrirá con los niveles de piratería actuales. Según un estudio de La Coalición de Creadores, uno de cada dos internautas accede a contenidos ilegales”, concluyó Berrendo.

Informe completo.

-Publicidad-

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.