Adrián Guerra, productor de ‘El secreto del orfebre’: «Hablamos de una película comercial y original, dos términos que hoy en día son tabú»

Adrián Guerra y Núria Valls, productores de ‘El secreto del orfebre’

Ha comenzado en La Rioja Alavesa el rodaje de ‘El secreto del orfebre’, la adaptación de la novela homónima de Elia Barceló, dirigida por Olga Osorio (‘¡Salta!’) y protagonizada por Mario Casas (‘No matarás’) y Michelle Jenner (‘Berlín’). La película supone el regreso de Casas al género romántico casi una década después de ‘Palmeras en la nieve’, en compañía de los jóvenes actores Zoe Bonafonte y Enzo Oliver.

El rodaje del filme, que tiene previsto su estreno en cines a lo largo de 2025, se alargará hasta finales del mes de julio en diferentes localizaciones de Cataluña y pueblos de la provincia de Álava. Se trata de una producción de Adrián Guerra y Núria Valls para Nostromo Pictures, que cuenta con la participación de Movistar Plus+ y con la ayuda del ICEC, y sus ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.

El secreto del orfebre 1
Mario casas durante el rodaje de ‘El secreto del orfebre’ en La Rioja Alavesa.

En ‘El secreto del orfebre’, Mario Casas da vida a Juan Pablo, un prestigioso orfebre que viaja desde España a Nueva York para una exposición sobre su obra. De camino, pasará por su pueblo natal, donde se reencontrará con un gran amor.

Olga Osorio también firma el guión de la película, y le acompañan como parte del equipo Marc Miró (‘A través del mar’) en la dirección de fotografía, Anna Pujol (‘Historias para no contar’) en la dirección de arte, Alberto Valcárcel (‘Los renglones torcidos de Dios’) en el diseño de vestuario, o la compositora nórdica Lau Nau (‘A través de tu mirada’).

- Publicidad -

Osorio es profesora de montaje en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en Coruña y de cine en la Escola d’Imaxe e Son de la misma ciudad. Ha dirigido cuatro cortometrajes: ‘Tinder Time’ (2019), ‘reStart’ (2015), ‘Einstein-Rosen’ (2016) y ‘Mouras’ (2018), los cuales acumulan alrededor de 80 premios y 500 selecciones. Esta cineasta trabaja actualmente en el desarrollo de un largometraje basado en su corto ‘Einstein-Rosen’, con la productora Vaca Films, y ha sido seleccionada para participar en un taller con el guionista Alberto Marini para desarrollar un nuevo guion, ‘Yo, Bárbara’.

«La idea era concentrar todo el pueblo en esta plaza, con el fin de favorecer la comprensión geográfica del espectador y hacer visibles los cambios de época a través de la evolución que experimentan los diferentes comercios que hemos recreado», apuntó Anna Pujol, directora de arte, en el set de rodaje desplegado estos días en la Plaza Mayor de la localidad alavesa de Elciego. «El pueblo tiene una gama ocre muy monocromática y hacía falta darle más color, por lo que decidimos añadir flores con el fin de lograr un efecto preciosista y optamos por conformar dos paletas de colores diferenciadas, una más suave para los años 50 y otra con más tono para los 70, reforzando así la evolución.»

Al equipo le resultaba difícil encontrar una localización adecuada para ambientar el Café Negresco, un lugar clave en la historia de ‘El secreto del orfebre’, pero a Pujol se le ocurrió cerrar los soportales del consistorio del pueblo para construir dentro un bar de época, sin salir de la plaza. «Ha gustado tanto cómo ha quedado que los vecinos quieren que lo dejemos todo tal cual cuando nos vayamos», comentó la jefa de arte.

Adrián Guerra y Núria Valls

En paralelo, Nostromo está trabajando en la postproducción de ‘Rich Flu’, la nueva película de Galder Gaztelu-Urrutia (‘El hoyo’); ‘Apocalipsis Z’, un largometraje para Prime Video dirigido por Carles Torrens; y el nuevo filme de Rodrigo Cortés, ‘Escape’, con producción ejecutiva de Martin Scorsese y protagonizada por Mario Casas y Anna Castillo. Coincidiendo con la visita al rodaje de ‘El secreto del orfebre’ en Elciego, Audiovisual451 tuvo la oportunidad de conversar con Adrián Guerra y Núria Valls.

Audiovisual451: ¿Cómo surgió el proyecto?

Adrián Guerra: «Conocimos a la directora, Olga Osorio, a partir de sus cortos de ciencia ficción, que nos parecieron muy interesantes y abrieron el camino para una mayor presencia de voces femeninas dentro de dicho género en España. Nos gusta mucho conocer a nuevos directores, así que contactamos con ella para saber si tenía alguna idea que pudiera encajar con nosotros, y nos comentó que recientemente había leído la novela de Elia Barceló y que le había encantado, aunque no sabía si era adaptable. Nosotros la leímos, nos enamoró y decidimos contratarla para que escribiese el guion.»

Adrián Guerra: «Es una historia de amor imposible, un romance más grande que la vida, que transcurre en tres épocas diferentes, los años cincuenta, setenta y noventa […] Ya no se hacen películas así para los cines desde hace años y nos hace ilusión recuperar este género para la gran pantalla.»

A451: ¿Qué podéis contar de la historia de ‘El secreto del orfebre’?

A.G.: «Es una historia de amor imposible, un romance más grande que la vida, que transcurre en tres épocas diferentes, los años cincuenta, setenta y noventa. No queremos revelar muchos detalles de la historia aún, pero ya no se hacen películas así para los cines desde hace años y nos hace ilusión recuperar este género para la gran pantalla.»

A451: En 2015, produjisteis ‘Palmeras en la nieve’ y aquella fórmula funcionó, pero también es cierto que el cine ha cambiado mucho desde entonces…

A.G.: «Nosotros no somos mucho de repetir fórmulas. Tanto a nosotros como a Mario Casas nos han ofrecido hacer numerosas réplicas de ‘Palmeras en la nieve’ a lo largo de estos años, pero siempre hemos dicho que no nos interesaba porque era algo que ya habíamos hecho. Teníamos ganas de contar una gran historia de amor y nos pareció que Mario era perfecto para encarnar al protagonista de ‘El secreto del orfebre’, ese si es un punto en común, como también lo es que se trata de una producción de época en castellano muy ambiciosa, a nivel comercial y de público. Parece que este tipo de proyectos están prohibidos hoy en día, y por eso queremos reivindicarlos como una opción posible.»

Núria Valls: «Creemos que ese público que vio en su día ‘Palmeras en la nieve’ puede volver a las salas para ver esta película sobre un amor más grande que la vida. Esta temática conecta más con el público femenino, pero también hay un público masculino al que le gustan estas historias.»

A451: ¿A qué público diríais que se dirige esta película?

Núria Valls: «Nuestra ambición en este sentido es bastante amplia. Creemos que ese público que vio en su día ‘Palmeras en la nieve’ puede volver a las salas para ver esta película sobre un amor más grande que la vida. Esta temática conecta más con el público femenino, pero también hay un público masculino al que le gustan estas historias.»

El secreto del orfebre 2
El equipo de ‘El secreto del orfebre’ durante el rodaje en Elciego.

A451: ¿Cuál ha sido el mayor reto a la hora de sacar adelante el proyecto?

N.V.: «A nivel de producción, lo más difícil ha sido encontrar localizaciones acordes a la historia, tanto visual como narrativamente. Durante la búsqueda, casi todos los pueblos con los que nos fuimos encontrando estaban muy intervenidos y parecían demasiado actuales, hasta que dimos con algunos como Elciego que sí que nos servían para recrear Villasanta, la localidad española ficticia de la que procede el protagonista de la historia.»

A.G.: «Además, hay que tener en cuenta que estamos hablando de una película comercial y original, dos términos que hoy en día son tabú, no solo en el cine español, sino también internacional. Parece que todo tiene que ser una franquicia, una adaptación de una historia de éxito o un refrito de algo que funcionó hace años, y por eso, nos ha resultado muy complicado armar el puzle a nivel de financiación. No ha sido un camino de rosas, pero, al final, lo hemos conseguido, y estamos muy orgullosos de haber llegado hasta aquí.»

Núria Valls: «A nivel de producción, lo más difícil ha sido encontrar localizaciones acordes a la historia, tanto visual como narrativamente. Durante la búsqueda, casi todos los pueblos con los que nos fuimos encontrando estaban muy intervenidos.»

A451: ¿Qué otros socios acompañan a Nostromo en la financiación?

A.G.: «‘El secreto del orfebre’ es una producción cien por cien de Nostromo Pictures. Contamos con la colaboración de Movistar Plus+, las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory, hemos obtenido también una ayuda del ICEC y estamos inaugurando los incentivos fiscales de la provincia de Álava, que acaban de ponerse en marcha, como gran novedad. Si no me equivoco, vamos a ser la primera producción en acogernos a ellos.»

A451: Es de suponer que la posibilidad de acogeros a dichos incentivos recién aprobados ha sido determinante a la hora de localizar…

N.V.: «Cuando empezamos a buscar localizaciones allá por el mes de marzo, lo hicimos con la necesidad en mente de que la película fuera viable financieramente, lo que nos llevó a apostar por Álava. Se daban dos escenarios muy positivos para nosotros: por un lado, el incentivo estaba ya en vías de ser aprobado, y por otro, nos dimos cuenta muy pronto de que, a nivel creativo, encajaba perfectamente con lo que buscábamos. Valoramos otros territorios donde podíamos beneficiarnos de incentivos, pero los pueblos de La Rioja Alavesa nos enamoraron porque nos parecían ideales para situar una película de época como esta, que necesita localizaciones muy intervenidas. En estos casos, el trabajo de postproducción puede ser gigantesco, pero, sin embargo, rodar en Álava es como rodar en un plató natural. Al final, para intervenir un pueblo como lo hemos intervenido nosotros necesitas tener la complicidad de la gente, lo cual ha sido así desde el principio.»

Adrián Guerra: «Estamos hablando de una película comercial y original, dos términos que hoy en día son tabú […] Parece que todo tiene que ser una franquicia, una adaptación de una historia de éxito o un refrito de algo que funcionó hace años, y por eso, nos ha resultado muy complicado armar el puzle a nivel de financiación.»

A451: ¿De qué porcentaje de desgravación os vais a beneficiar?

A.G.: «Si no me equivoco, el incentivo de Álava establece varios escalones hasta llegar a un máximo del 70 por ciento para obras calificadas rodadas en euskera. Todavía no sabemos a qué nivel llegaremos nosotros porque, de acuerdo con la nueva norma, aún estamos en proceso de aclaraciones con la Hacienda Foral de la Diputación de Álava para establecer el porcentaje al que nos podremos acoger finalmente. Lo primero que hicimos, en su momento, fue elaborar un Excel para empezar a rodar cuanto antes, y de acuerdo con organizaciones y bancos, pudimos dar forma a la estructura financiera de la película.»

A451: ¿Vais a solicitar ayudas del ICAA?

N.V.: «Todavía no lo hemos hecho, pero vamos a presentarnos a la próxima convocatoria.»

Núria Valls: «Cuando empezamos a buscar localizaciones allá por el mes de marzo, lo hicimos con la necesidad en mente de que la película fuera viable financieramente, lo que nos llevó a apostar por Álava […] En estos casos, el trabajo de postproducción puede ser gigantesco, pero, sin embargo, rodar en Álava es como rodar en un plató natural.»

A451: ¿Cómo ha sido la confección del reparto?

A.G.: «Ya en la fase de guion, tanto Olga como nosotros llegamos a la conclusión de que, dentro del cine español, Mario Casas, como heredero generacional de José Coronado, era la persona ideal para interpretar a Juan Pablo. Para el personaje femenino, decidimos pensar en actrices de la misma edad de Mario que no hubiesen trabajado demasiado en este género, y que además desprendieran dulzura y robasen el corazón con una mirada, lo que nos llevó inmediatamente hasta Michelle Jenner, con quien ya habíamos trabajado en ‘Bird Box Barcelona’. Finalmente, para encontrar a los actores que interpretarían a Mario y a Michelle de jóvenes, hicimos un casting muy grande durante nada menos que nueve meses, ya que queríamos nuevos rostros que fueran poco conocidos por el público.»

N.V.: «La elección de los protagonistas ha sido un proceso muy orgánico, y es que a Mario, que era uno de nuestros nombres indiscutibles, le enamoró el proyecto desde el principio. Queríamos hacer con él algo mucho más maduro que lo que había podido hacer hasta ahora dentro del género, y él lo vio también de la misma manera, al igual que Michelle. Es verdad que el proceso de casting para encontrar al resto del reparto ha sido muy largo, pero creemos que era algo necesario para dar con esa frescura que tenía que caracterizar a los dos protagonistas jóvenes, interpretados por Enzo Oliver y Zoe Bonafonte.»

A.G.: «Mario Casas fue el adolescente de ‘Tres metros sobre el cielo’ y el veinteañero de ‘Palmeras en la nieve’, mientras que en ‘El secreto del orfebre’ ya es un galán más maduro. Esa evolución de Mario dentro del género romántico ha sido un proceso muy natural que ha terminado desembocando en esta película, que también tiene un código más maduro.»

El secreto del orfebre 2
La directora Olga Osorio junto a los protagonistas de ‘El secreto del orfebre’.

A451: ¿Cuántas semanas va a durar el rodaje y en qué lugares va a transcurrir?

N.V.: «Ya hemos rodado dos semanas en Barcelona, del 3 al 16 de junio, y vamos a rodar otras cinco semanas y media, entre el 17 de junio y finales de julio, en más de 40 localizaciones y diferentes pueblos de La Rioja Alavesa, como es el caso de Elciego. Llevamos ya dos semanas rodando en Álava y hemos convertido la Plaza Mayor de Elciego en la del pueblo del protagonista, que vuelve a Villasanta en los años cincuenta, tras una larga ausencia. Dentro del País Vasco, solo vamos a rodar en la provincia de Álava.»

Adrián Guerra: «Mario Casas fue el adolescente de ‘Tres metros sobre el cielo’ y el veinteañero de ‘Palmeras en la nieve’, mientras que en ‘El secreto del orfebre’ ya es un galán más maduro. Esa evolución de Mario dentro del género romántico ha sido un proceso muy natural».

A451: ¿Y qué tal está yendo todo desde que llegasteis a La Rioja Alavesa?

N.V.: «Hasta ahora, esta zona no había acogido muchos rodajes, y en Elciego, concretamente, nunca se había rodado una película. La Rioja Alavesa es una zona muy tranquila, sin mucha actividad, y la llegada de todo el equipo, con el gran movimiento que ello supone, ha llamado mucho la atención, hasta el punto de que todo el mundo, autoridades y vecinos, nos han dado la bienvenida y se han volcado con nosotros. Está siendo un auténtico placer rodar en Álava porque el equipo está encantado y la gente está muy feliz de tenernos aquí, así que para nosotros es un regalo y una experiencia.»

A451: La creciente capacidad del País Vasco para atraer rodajes está llevando a que muchas producciones que eligen este territorio estén empezando a notar una cierta escasez de equipos y profesionales, ¿es este vuestro caso?

N.V.: «Si bien es verdad que nosotros no hemos notado que en Álava se esté dando esa situación, sí que hay muchos compañeros que trabajan en otras zonas del País Vasco, como Bilbao, que cuentan que se han visto obligados a trasladar equipos de fuera porque todos los profesionales locales estaban trabajando en otros proyectos. Nosotros hemos contratado muchos trabajadores locales y la figuración es íntegramente local, pero buena parte del equipo, que en total supera las 100 personas, se ha desplazado hasta aquí.»

A.G.: «En España, estamos viviendo un boom generalizado de la producción desde hace ya unos años, y nos venimos encontrando que, a nivel nacional, existe menos personal cualificado del necesario. En este momento, en territorios como pueden ser Canarias o el País Vasco, la demanda de técnicos supera por mucho el número de profesionales con experiencia disponibles para trabajar, y el problema es que la formación no es un proceso que dé sus frutos de un día para otro, con lo cual casi siempre es obligado trasladar gente de fuera. En unos años, cuando todo esto haya madurado un poco más y se vayan formando más profesionales locales, podremos nutrirnos solo de equipos locales.»

N.V.: «Esto ocurría hace ya muchos años, cuando el cine era todavía un sector muy hermético en el que costaba demasiado encontrar trabajo una vez salías de la escuela. Pero creo que, por suerte, en este momento, cuando la gente completa su formación, el acceso es mucho más fácil, como consecuencia del nivel de producción tan alto que existe.»

Adrián Guerra: «Hasta ahora, esta zona no había acogido muchos rodajes, y en Elciego, concretamente, nunca se había rodado una película. La Rioja Alavesa es una zona muy tranquila […] Todo el mundo, autoridades y vecinos, nos han dado la bienvenida y se han volcado con nosotros».

A451: Teniendo en cuenta la difícil situación que atraviesan en este momento los cines, ¿cuáles son vuestras aspiraciones a nivel de taquilla?

A.G.: «Tal y como está la taquilla hoy en día, creemos que no tiene ningún sentido hacerse ilusiones. Como somos muy prácticos, en lo que estamos centrados ahora es en hacer la mejor película posible, y estamos trabajando con la mejor compañía de marketing. En función de lo que acordemos con el estudio y valorando la competencia y la situación de la taquilla, fijaremos una fecha de estreno a partir de la cual definiremos nuestras expectativas. Nostromo es una productora con una vocación de público muy clara que hace películas para que la gente las vea, y siempre tenemos la esperanza de que nuestras producciones sean vistas por mucha gente. El contexto actual y el desempeño de la taquilla están fuera de nuestro control, pero haremos todo lo posible y más por dar la talla.»

A451: ¿Habéis cerrado ya acuerdos con alguna distribuidora o plataforma?

N.V.: «Hemos firmado un acuerdo con una distribuidora, pero no podemos comunicarlo aún. Y, teniendo en cuenta que contamos con la participación de Movistar Plus+, podemos confirmar que la película va a poder verse en segundas ventanas y en otros países.»

Núria Valls: «Hemos contratado muchos trabajadores locales y la figuración es íntegramente local, pero buena parte del equipo, que en total supera las 100 personas, se ha desplazado hasta aquí.»

A451: ¿Cuándo tenéis previsto que llegue la película a los cines?

A.G.: «La película estará terminada a finales de año, pero decidiremos cuál es la fecha óptima de acuerdo con el distribuidor. En cualquier caso, se estrenará a lo largo de 2025.»

A451: ¿Cuáles son los próximos proyectos de Nostromo?

A.G.: «En este momento, estamos rodando ‘Wolfgang (Extraordinario)’, una coproducción de Telecinco y Lo Vi Films que dirige Javier Ruiz Caldera y que Universal distribuirá en cines el año que viene; también la segunda temporada de ‘El infiltrado’, que está protagonizada por Tom Hiddleston y Olivia Colman; y otra serie más que en breve anunciaremos.»

N.V.: «En paralelo, estamos terminando la postproducción de varios proyectos, algunos de los cuales tienen su estreno previsto este año, como es el caso de ‘Escape’, la nueva película de Rodrigo Cortés, protagonizada también por Mario Casas y con producción ejecutiva de Martin Scorsese; ‘Rich Flu’, el tercer filme de Galder Gaztelu-Urrutia, el director de ‘El hoyo’; ‘Control Room’, una entretenida y sorprendente historia de ciencia ficción en español que dirige Luis Verdejo; ‘Lo que aprendí de mi pingüino’, una feel good movie en coproducción con Inglaterra sobre un profesor y un pingüino en un internado que protagoniza Steve Coogan y que dirige Peter Cattaneo, el director de ‘Full Monty’; y ‘Apocalipsis Z’, un largometraje para Prime Video dirigido por Carles Torrens.»

Adrián Guerra: «En este momento, en territorios como pueden ser Canarias o el País Vasco, la demanda de técnicos supera por mucho el número de profesionales con experiencia disponibles para trabajar, y el problema es que la formación no es un proceso que dé sus frutos de un día para otro.»
-Publicidad-