⇒ Andrea Guzmán es una de las responsables de 3XDOC / Encuentro de Creadores
David Varela, Rocío Cabrera, Andrea Guzmán forman el equipo directivo de 3XDOC / Encuentro de Creadores, el evento que desde el año 2012 organiza DOCMA, Asociación de Cine Documental. Se trata de punto de encuentro entre cineastas internacionales y nacionales, con instituciones y otros agentes del sector, incluyendo a los aficionados del género.
Entre el 17 y el 20 de septiembre la ciudad de Madrid acogerá la VI edición del 3XDOC / Encuentro de Creadores, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de la capital y la Comunidad de Madrid, y que este año tendrá tres sedes: Cineteca Madrid, el Goethe Institut y el Taller de Matadero Madrid. Participarán en el evento, que «busca alentar y estimular el proceso creativo de los cineastas”, grandes referentes internacionales del género documental como el productor y distribuidor alemán Heino Deckert y el productor y director estadounidense afincado en España Robert Bahar, entre otros.
Andrea Guzmán es gestora cultural y cineasta. Nacida en Madrid, de origen chileno, estudió Ingeniería en La Habana, Dirección de fotografía en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, y Distribución Audiovisual en la ECAM, Escuela de Cine y Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Ha sido codirectora Artística de las tres últimas ediciones de DocumentaMadrid, Festival Internacional de Cine Documental, una referencia internacional del género.
Guzmán trabaja profesionalmente en medio audiovisual desde 1993 en rodajes y en festivales de cine. Ha sido coordinadora y programadora en Documenta Madrid; FIDOCS, Festival Internacional de Documental (Chile); Miradas-Doc (Tenerife); Festival de Málaga – Cine en Español y otros. En 2007 funda DOCMA, la Asociación de Documentalistas, para promover y difundir el cine de no-ficción en España. Ha sido también ayudante de dirección y directora de producción de documentales de Patricio Guzmán como ‘Salvador Allende’ (2005) y ‘Madrid’ (2002), y ayudante de cámara en ‘Chile, la memoria obstinada’ (1996) y ‘Pueblo en vilo’. También ha sido directora de fotografía de ‘La historia de Blanca Audinda’ (1999) de Angeles Nuño y ha realizado la foto fija de filmes como ‘Entrelobos’ de Gerardo Olivares, (2010); ‘Las horas del día’ de Jaime Rosales (2003) y ‘Mundo fantástico’ de Max Lemke (2002). Andrea Guzmán ha hablado con Audiovisual451 sobre la próxima edición de 3XDOC que da un giro hacia la industria.
Audiovisual451: Seis ediciones en ocho años ¿Cuál es la razón?
Andrea Guzmán: “Esta es la sexta edición de 3XDOC, pero el evento surgió hace ocho años lo que pasa es que en un par de ocasiones no se pudo realizar por falta de financiación. Es un evento que organiza la asociación sin ánimo de lucro DOCMA”.
A451: ¿Cómo será el 3XDOC de este año?
A.G: “Hasta la quinta edición 3XDOC tenía otro formato, aunque su objetivo sigue siendo el mismo. Se trata de un encuentro que congrega en Madrid a centenares de cineastas, productores, distribuidores y aficionados al cine documental con el fin de que haya un intercambio de experiencias. Lo que ha cambiado es que nos hemos desviado un poco hacia un perfil más de industria, originalmente estaba quizá más ligado a los autores, era más un encuentro de creadores para poner en común ideas”.
A451: ¿Cuál es el motivo de este cambio?
A.G: “Pensamos que la fórmula estaba un poco agotada y por eso hemos dado un giro, porque al final era repetir lo que hacían otros. Nos dimos cuenta de que había una necesidad de dedicar un evento a la producción de cine documental independiente, porque había una carencia ahí. Y todavía sigue existiendo, faltan eventos dedicados a la producción de cine independiente, muchos cineastas no tienen información al respecto”.
A451: Quizá tengan que ver las particularidades del sector…
A.G: “No hay que obviar que en muchas ocasiones detrás de un documental hay una sola persona, un director que produce, lleva la cámara, edita el filme… A veces es una profesión muy solitaria. Esta situación fue incluso uno de los problemas que dio origen a DOCMA, decidimos asociarnos para dar respuesta a muchos de estos cineastas que muchas veces están solos y no saben a quién preguntar”.
A451: ¿Qué buscan esencialmente ahora?
A.G: “Con el nuevo 3XDOC queremos que los profesionales del documental vengan a nutrirse y hablar de forma creativa de la producción, en definitiva, hacer Networking con otros profesionales”.
A451: En pocas palabras, que sea un certamen más útil ¿no es así?
A.G: “Exacto, buscamos que la nueva fórmula sea más útil para los cineastas y a nivel industrial”
A451: Este año el certamen esta dedicado al productor creativo ¿cree que en el documental es más importante el productor que en otras disciplinas del audiovisual?
A.G: “Puede ser, quizá importante no es la palabra, porque los productores son importantes en todos los ámbitos. En el caso de los documentales cada persona es fundamental porque son equipos muy pequeños, la mayoría de los documentales puede estar hechos por un equipo de cuatro o cinco personas. Hay cineastas que piensan que el equipo ideal de un documental tiene que estar formado por las personas que caben en un coche o en una furgoneta, no se suelen hacer grandes despliegues, por eso el productor es tan importante como el director, como el cámara, que además muchas veces coinciden”.
A451: Entonces ¿cuál sería la diferencia fundamental?
A451: “Quizá la gran diferencia sea que su función es más creativa en el documental, no solo se encarga de buscar financiación, en definitiva puede tener más peso y muchas veces es el que impulsa el proyecto, pero eso también ocurre en ficción”.
A451: Por eso este año traen referencias como puede ser el estadounidense Robert Bahar, para mostrar cómo se hace fuera…
A.G: “Si un productor estadounidense viene a contarnos como se producen documentales allí, puede ser una conferencia interesante, pero luego te das cuenta que muchas de las cosas de las que habla no se pueden aplicar aquí, porque son mundos muy diferentes, pero no solo con Estados Unidos, la situación es ya muy diferente en Francia. Sin embargo en caso de Robert Bahar es diferente porque él es estadounidense pero vive en España y produce aquí, en coproducción con su país de origen, por lo que su experiencia es más útil, que es el objetivo. Un buen ejemplo es ‘El silencio de otros’, que ha codirigido junto a Almudena Carracedo y que ha tenido y sigue teniendo un recorrido fantástico”.
A451: Una de las actividades más interesantes de este año es la mesa España Produce por el alto nivel de sus ponentes…
A.G: “Sí. Para la mesa España Produce ya hay lista de espera. Ha sido concebida para tratar de abrir un diálogo público entre el sector del documental, las instituciones y otros agentes implicados. Es cierto que la participación es del más alto nivel, por ejemplo no viene un representante del ICAA, nos ha confirmado su directora general, Beatriz Navas, y los mismo con MEDIA, Ibermedia o Televisión Española”.
A451: ¿Qué esperan?
A.G: “Lo que buscamos es que este diálogo constructivo con las instituciones les haga ser conscientes que las forma de financiar o distribuir una película documental no tiene nada que ver con el cine de ficción. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que esta premisa no está del todo clara para las grandes instituciones. Se lanzan convocatorias de ayudas que en la mayoría de las ocasiones no tienen en cuentan la singularidad del documental. Una película con un equipo de cuatro personas no puede tener los mismos requerimientos que una hecha por 50 personas y con un gran presupuesto. Hay veces que con documental es difícil cumplir ciertas cosas. Si estamos hablando de un equipo de tres personas, por ejemplo, es muy complicado tener en cuenta el género. Tampoco se pueden lograr puntos adicionales por contratar a personas con discapacidad porque casi siempre es imposible por los pocos puestos que se generan. Nos parecen medidas muy acertadas, pero para el documental a veces es imposible aplicarlas. Son pequeños detalles que se desconocen”.
A451: ¿Qué necesita el sector?
A.G: “Necesitamos una regulación diferente y a lo mejor ayudas específicas. Es cierto que ya se han hecho cambios en ese sentido, el ICAA por ejemplo ha hecho cambios muy positivos en los dos últimos años, y creo que se nos ha tenido en cuenta, pero hay trabajo por hacer, poco a poco».
A451: En el caso del documental quizá habría que subvencionar otros procesos y no solo la producción…
A.G: “Efectivamente, para una película documental pequeña sería muy importante apoyar la distribución y sobre todo el desarrollo, que en muchos casos es la fase que lleva más tiempo. Muchas veces la investigación puede llevar años y estas subvenciones tienen muchas veces plazos que no se adaptan a los tiempos que se manejan en el documental”.
A451: ¿Se escucha a DOCMA en las instituciones?
A.G: “Sí, a DOCMA se la escucha en las instituciones, es una asociación con 12 años de vida, también a ProDocs en Cataluña y otras asociaciones están trabajando en ello. Por ejemplo, este año la Academia de Cine ha creado la especialidad de documental, llevábamos años detrás de ello. Nosotros empezamos a reunirnos con la Academia hace tres o cuatro años y ahora ha visto la luz. No lo hemos hecho nosotros, pero imagino que las reuniones mantenidas años atrás han servido para impulsarlo definitivamente por parte de la Academia”.
A451: La realidad es que la producción anual de documentales es inmensa ¿cómo se gestiona eso?
A.G: “Es verdad, la cifra anual de producción de documentales es enorme y va a seguir siendo no solo en España, en todo el mundo. Estamos en el momento de producción audiovisual más importante de la historia. En el documental esta situación es todavía más relevante porque muchas veces es más sencillo hacer un documental, ya que puedes hacerlo con muy pocos medios, con un teléfono móvil y un micrófono. Sin embargo, que la cifra de producción sea muy alta desgraciadamente no significa nada. Como programadora o distribuidora mi visión es diferente. En los últimos años he estado codirigiendo un certamen como DocumentaMadrid y recibíamos 1.800 documentales cada año, era una locura. Es cierto que si hay más cantidad es más probable encontrar más obras de calidad pero esto no significa que las obras se vean más. La distribución va por otro camino y no está necesariamente relacionada con la cifra de producción”.
A451: ¿Cómo se salva el escollo de la difusión?
A.G: “Muchos creadores no se dan cuenta de que cuando has terminado tu película y tienes tu copia final no has acabado. Ahora tienes que moverla y también necesitas invertir. Es una inversión obligatoria y no hay manera de hacerlo de otro modo”.
A451: Muy pocas obras se ven realmente…
A.G: “El número de documentales no ya que se estrena en sala sino que llega a otras ventanas como televisiones o plataformas online es mínimo. Es muy triste porque hay películas maravillosas, con un gran contenido y artísticamente, que se quedan sin difusión. En mi opinión, creo que una de las razone es que se debe invertir para la distribución y no se suele hacer. En el caso de las televisiones además tienes que cumplir unos formatos y no todo cabe. Ahora hay otras posibilidades como las plataformas, aunque no se saque mucho dinero de llas, permite que las obras las vea más público”.
A451: ¿Se han convertido en una fuente de financiación importante esas plataformas?
A.G: “Yo creo que más que como fuente de financiación, las plataformas están jugando un papel muy importante en la visualización de los productos, en su difusión”.
A451: Finalmente ¿qué va a pasar con DocumentaMadrid?
A.G: “Todavía no sé qué va a pasar con la próxima edición de DocumentaMadrid. Estamos esperando, pero es comprensible. Seamos nosotros u otro equipo nuevo no se puede esperar mucho más para empezar a trabajar en la próxima edición del certamen. Nosotros solíamos empezar en junio, aunque nos contrataban oficialmente a partir del mes de septiembre”.