Han pasado dos años desde la campaña ‘El corto es cine’. Coordinadora de Cortometraje Español, la Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC) y la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) se unieron para que, en los Goya de 2023, cuantas más personas mejor lucieran en la solapa una chapa con el eslógan.
Desde entonces, el sector español del cortometraje ha seguido arrojando centenas y centenas de obras cada año. Según datos de Cultura, en 2023 se produjeron 556 cortos, casi cien más que el año anterior. Pero todo el mundo sabe que muchos de ellos han salido adelante por el altruismo de los equipos, que renuncian a recibir una remuneración económica por su trabajo con el objetivo de demostrar su talento y hacerse un hueco en la industria del largo.
Audiovisual451 habla con Beatriz Hernández, presidenta de Coordinadora del Cortometraje y director de Skyline Benidorm Film Festival, dedicado a este formato, para conocer cuáles son las peticiones y propuestas del sector, cuando el cortometraje español sigue recibiendo reconocimientos a nivel internacional.
A451: Beatriz, desde la campaña de 2023 ‘El corto es cine’, ¿cómo han cambiado las cosas y cómo está el panorama para el cortometraje en España?
Beatriz Hernández: “Creo que en los últimos años se ha avanzado muchísimo en dar valor a los procesos del cortometraje, en profesionalizarlo, digamos. Las productoras sí que son más conscientes de que los equipos tienen que percibir una cantidad económica por el trabajo que realizan, que tienen que darles de alta, calificar la obra en el ICAA, etc.
Tanto Coordinadora del Cortometraje, como PNR-Plataforma de Nuevos Realizadores y Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC), nos hemos reunido varias veces con el ICAA y estamos consiguiendo cosas. Por ejemplo, en las negociaciones sobre la nueva Ley del Cine queremos que se incluya un consejo estatal del audiovisual y que, concretamente, haya una rama específica para la difusión y control del cortometraje y poder darle una mejor promoción a nivel internacional.”
A451: De hecho, últimamente ha habido muchos titulares sobre cortometrajes españoles triunfando en festivales y premios internacionales…
B.H.: “Así es, cortos españoles han conseguido premios en Cannes, Venecia, Sundance, ha habido dos en la shortlist de los Oscar, ‘La gran obra’ y ‘París 70’, me gustaría recordar que en la última década hemos conseguido nueve nominaciones al Oscar con el cortometraje español. Estamos seguros de que, con un consejo estatal que se ocupe del audiovisual, incluido el cortometraje, estas obras hubieran tenido la promoción que merecían.”
A451: La nueva Ley del Cine se está retrasando bastante. ¿Cómo de receptivo está el gobierno ante vuestras propuestas?
B.H.: “En estos primeros meses del año estamos retomando las reuniones con los partidos políticos para que presenten las enmiendas y recojan nuestras propuestas. Lo que nos trasladan, también desde el ICAA, es que nos apoyarán, por lo que somos positivos, aun sabiendo que los procesos legislativos y todo lo que tiene que ver con lo público lleva su tiempo.”
A451: Muchas veces se ve el cortometraje como una lanzadera para el largo, ¿quizá desde asociaciones como la vuestra reivindicáis el corto como una forma de vida?
B.H.: “A día de hoy no se puede vivir del cortometraje. Por eso, se sigue viendo como un salto al largometraje, es algo lícito, porque en España, si quieres vivir del audiovisual, tiene que ser dedicándote al largometraje. Pero nosotros apostamos por crear una industria dentro del cortometraje, es un formato premiado a nivel internacional y que atrae tanto a cineastas noveles como a cineastas ya consolidados en nuestro país. Sin embargo, nos encontramos con que el cortometraje es frágil en su desarrollo y en su difusión, desde las asociaciones estamos trabajando para que esto cambie en un futuro no muy lejano.”
A451: Tanto la financiación como la distribución del cortometraje son precarias en España. ¿Qué proponéis desde la Coordinadora para resolver esta situación?
B.H.: “Creemos que es necesario que haya más ayudas para poder impulsar el sector y poder profesionalizarlo. Todas las asociaciones miramos también hacia la coproducción internacional porque hay muchísimas productoras europeas que ya están coproduciendo cortometrajes y quizá esta sea una vía de financiación a futuro.”
A451: De hecho, por ejemplo, la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, lleva un par de años celebrando este foro e intentando traer a productores de otros países europeos…
B.H.: “Exacto, además, como sabes, yo dirijo Skyline Benidorm Film Festival y en este 2025 vamos a reforzar la sección de industria, llamada PRISMA, en la que participarán varias productoras europeas para que puedan conocer a cineastas y a creadores españoles de cortometrajes.”
A451: ¿Y en cuanto a distribución, qué propuestas tenéis? Porque sólo se pueden ver cortometrajes en festivales, en algunas plataformas y en algunos canales de televisión… La proyección de cortometrajes en salas de cine antes de que comience el largometraje de turno es una idea que no termina de recuperarse, ¿verdad?
B.H.: “Estamos en conversaciones con RTVE. La ley europea obliga a las televisiones y plataformas a invertir en cine, así que desde Coordinadora estamos intentando que los cortometrajes formen parte de este pequeño porcentaje. Creemos que sería un paso fundamental para el sector fuera dejando atrás la precariedad.
Por otro lado, también nos estamos sentando con FECE (Federación de Cines de España), la fórmula que comentas sobre proyectar un corto antes que un largo en salas no es factible a día de hoy, primero porque prima la publicidad y, segundo, porque la duración de los cortometrajes ha aumentado considerablemente en los últimos años. Así que, lo que proponemos es que se programen sesiones de cortometrajes de, por ejemplo, hora y media o dos horas, de un mismo género o temática, a modo de sesión especial.”
A451: También sucede en casi todos los festivales que no se paga nada por la selección de los cortometrajes, ¿cómo está la situación en este sentido?
B.H.: “Efectivamente es otro punto por el que luchamos desde Coordinadora. De la misma manera que a nadie se le pasa por la cabeza seleccionar un largometraje en un festival y no pagarle nada, queremos que el cortometraje tenga la misma consideración, porque ‘El corto es cine’, ¿no? Somos conscientes de que los festivales de cine de cortometrajes tienen un presupuesto inferior, pero creemos que se puede establecer una tarifa para el cortometrajista acorde a ese presupuesto. Personalmente, desde Skyline Benidorm Film Festival lo hacemos así desde la primera edición y cada vez más festivales se están sumando a esta propuesta. Además, vemos claramente cómo los cortometrajes llenan las salas durante los festivales.”
A451: Beatriz, todos los años hay cierta polémica por cómo se seleccionan los cortometrajes para los Goya. ¿Tenéis alguna propuesta desde Coordinadora?
B.H.: “Desde Coordinadora, queremos reunirnos con la Academia de Cine una vez que pasen los Goya 2025 para analizar cómo ha ido el proceso este año y, si es necesario, buscar un sistema que sea lo más justo posible, pero, créeme, siempre es complicado. Creemos que es un trabajo que tiene pendiente la Academia de Cine y desde las asociaciones estamos a su disposición.
Este año se cambió a un sistema de puntos que, bajo mi punto de vista, puede ser más justo que otros. Hay un listado de festivales con unas puntuaciones y al final se trata de sumar. Luego cuando se pasa a la shortlist quizá sí se compliquen las cosas para los cortometrajistas, porque muchos no son académicos, no tienen tantos contactos dentro de la Academia y llegar a ser nominado es arduo. La controversia en torno a cuál es el mejor sistema es inevitable.”
A451: Como mencionabas, hay al menos tres asociaciones que lucháis por los intereses del cortometraje. ¿Crees que estáis unidas?
B.H.: “Desde hace unos tres años que renovamos la junta directiva de Coordinadora del Cortometraje, te puedo decir que estamos trabajando mano a mano con Raquel Troyano, actual vicepresidenta de PNR, aprovecho desde aquí para agradecer todo el trabajo que está haciendo por la industria del cortometraje.
El sector está más unido que nunca. Como muestra, en Coordinadora del Cortometraje hemos crecido en socios este último año. Desde la campaña de 2023, recibimos muchas felicitaciones allá donde vamos por el trabajo que estamos haciendo. Ahora mismo existe una unión real y se respira en festivales, eventos… Creo que es un punto muy importante.”
A451: Nadie puede adivinar el futuro, pero ¿qué avances crees que conseguiréis en este 2025?
B.H.: “Con la Ley del Cine quiero ser positiva y pensar que este consejo estatal del audiovisual ya estará instaurado para este año. Llevamos dos años y medio trabajando en esto.
Por otro lado, creo que con FECE conseguiremos celebrar algunas sesiones especiales de cortometrajes en salas de cine, quizá para el Día de la Mujer y efemérides de este tipo. Fíjate en El Día Más Corto de 2024, que lo celebramos en diciembre, tuvimos récord con 349 muestras, es decir, triplicamos cifra con respecto a 2023. Me gustaría destacar también la sesión que celebró Movistar Plus+ en la tienda de Telefónica en la Gran Vía madrileña, que fue un éxito también.”