‘Caro Nanni’, la nueva película de Pablo Maqueda, busca estar en un festival internacional este mismo año y llegará a las salas de cine en 2026. Se trata de una metáfora de cómo el cine y el arte es capaz de salvarnos la vida, además de constituir un homenaje al director, actor, productor y guionista cinematográfico italiano Nanni Moretti, a treinta años del estreno de su película ‘Caro Diario’. Tras el inicio de rodaje en agosto del año pasado, las últimas escenas de esta road trip en vespa por Italia se graban en estos días en Madrid.
Con ‘Caro Nanni’, Pablo Maqueda, quien reconoce que el arte ha sido para él un refugio durante toda su vida, se lanza de nuevo a la carretera tras su documental ‘Dear Werner (Walking on Cinema)’, en el que colaboró con el legendario cineasta alemán Werner Herzog. El director español y la productora Haizea Viana (‘Dear Werner’, ‘La desconocida’), han compartido con Audiovisual451 los detalles del proyecto.
Con coproducción de Sandra Hermida y Soledad Martínez y producción asociada de Redibis Film (Italia), ‘Caro Nanni’ es un proyecto hispano-italiano de Viva. Media Films, en coproducción con Colosé Producciones. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y Filmin como proyecto ganador del Mallorca Talents Lab de Atlántida Mallorca Film Fest 2023, ha sido uno de los proyectos participantes en el programa de Residencias de la Academia de Cine Español 2023-2024 y en Abycine recibió el Premio MAFIZ, siendo seleccionado directamente para el foro WIP de la zona de industria del Festival de Málaga, así como el Premio Impulso WIP Abycine Lanza, de 7.000 euros para la postproducción de la película.
El germen de ‘Caro Nanni’, mantener un sentimiento de libertad
Para Pablo Maqueda, el germen de éste, su último proyecto “podría ser continuar el sentimiento de libertad que yo experimenté rodando ‘Dear Werner’, mi anterior documental; yo recuerdo cuando Werner Herzog me dijo un día al verla: la película me interesa más cuando hablas más de ti y menos de mí, y eso a mí me hizo ser más libre y le estoy muy agradecido por ello”, y ha compartido que eso le recordó que “cuando yo tengo un mal día, siempre tengo un bálsamo a mi disposición: las películas de Moretti, y pase lo que pase en mi vida, yo sé que voy a estar tranquilo y voy a estar feliz viendo esas películas”.
Ha asegurado que en tiempos de la pandemia, los filmes de Nanni Moretti fueron un rescate y fue cuando tomó la determinación de tener las mismas vivencias que el italiano, además de que también, paradójicamente, estaba a punto de cumplir la misma edad que tenía el cineasta cuando rodó ‘Caro Diario’. “Ahora mismo tengo 40 años, y es la misma edad con la que él rodó esa película, era un sueño que tenía desde adolescente, poder ir a los mismos lugares de esa película a la misma edad que los recorrió él, para poder aprender de aquel viaje”, ha apuntado.
Refrenda que “el cine y el arte son capaces de salvarnos la vida” y añade que no solo de trata de Nanni Moretti, “ha sido Pasolini, ha sido Antonioni, ha sido Agnès Varda, ha sido Truffaut, muchos cineastas que creo que comparten un diálogo muy íntimo con la manera de hacer cine, y creo que Moretti era un catalizador perfecto para poder hablar de ello, sobre todo porque ‘Caro Diario’ es una película tan libre, en la cual es un cineasta se libera con esa escritura diarística, la película no sabes hacia dónde va, y eso es algo que a mí siempre me da mucha envidia cuando la veía ya que el cine es muy encorsetado a veces y cuando ves ‘Caro Diario’, ves a una persona pasándoselo bien”.
Maqueda ha hecho este paralelismo en ‘Caro Nanni’, y ha hecho una película conjunta, rodeado de su equipo, “una cosa también muy morettiana, una película hecha entre todos, que se ve siempre tras bambalinas, se ve al equipo técnico, con pocos actores que no son tan protagonistas”. Durante el rodaje acompaña al cineasta un equipo técnico de nueve personas, entre ellos, Pedro Román (‘La chica de Dak Lak’) en la dirección de fotografía, Lola Rosales como asistente de producción y Haizea Viana, quienes durante todo el proceso se han vestido como Nanni Moretti (vaqueros y camiseta negra) y han participado activamente. También Andrea Ballesteros, Laura M. Santamarina, Alberto Baldini y Edgar Barceló.
El rodaje arrancó en Madrid, pasó por Barcelona y Mentone en Francia y en Italia dos caravanas recorrieron las ciudades de Piamonte, Torino, Rimini, Ferrara, Bolonia, Saló, Nápoles, Venecia, Roma, Catania, Sicilia y las Islas Eolias. “Yo tenía claro que ese viaje quería hacerlo junto a mi equipo, y por eso les estoy muy agradecido de ponerse delante de la cámara, que no es fácil, han estado actuando por primera vez y la verdad es que estoy muy contento”, ha subrayado Maqueda, quien ha recordado aquella frase de Éric Rohmer: “Éramos unos cuantos amigos haciendo cine en una playa” y afirma que era el espíritu que quería llevar a esta película, “que el público pueda ver cómo nos lo hemos pasado muy bien también haciéndola”.
En el filme, el equipo de rodaje hace de protagonista en todo momento, con la participación de Eva Llorach, que hace de ella misma e interpreta una canción compuesta por Maqueda, que ha causado mucha emoción al momento de filmar la escena y el actor y profesor de teatro Vicente León, que interpreta a Pier Paolo Pasolini, que para él ha sido un sueño hecho realidad.
Encontrar elementos idénticos a la filmografía de Nanni Moretti, uno de los mayores retos del filme
Uno de los grandes retos de la producción ha sido encontrar elementos idénticos a la filmografía de Nanni Moretti. “Hemos buscado muchos elementos que fueran idénticos a los que se ven en su filmografía y si no los hemos encontrado los hemos mandado a hacer, como una manta que nos hizo una señora en Turquía; Pablo se sabe la filmografía de Moretti al dedillo y aquí tenemos cosas muy míticas como su tarta favorita, que es la Sacher, que aparece constantemente”, ha explicado Haizea Viana.
“Hemos ido cogiendo símbolos y objetos de sus películas, por pequeños que sean, los hemos ido metiendo en esta locura, dentro de ese viaje y dentro del propio filme, y nos compramos nuestra Vespa; fue una locura de viaje, pero ahora mismo no lo cambiamos por nada, pero si me preguntan si repetiría, no estoy segura de volver a hacerlo, aunque creo que a muchos nos ha cambiado por dentro el participar en este rodaje, hemos puesto mucho y es imposible no emocionarnos con ello”, agrega la productora.
Otro gran reto es el hecho de que sea un road trip bajo el calor extremo del verano italiano. “De verdad ha sido lo más difícil, ahora entiendo por qué la gente lo falsea y no se hacen este tipo de películas de manera real, ha sido muy complicado, muy difícil, éramos un equipo de solo 10 personas pero muchas veces no sabíamos a qué nos enfrentábamos, había sitios en los que no podíamos aparcar las dos caravanas, lo que causaba mucha tensión, hubo trayectos que calculábamos de cuatro horas y eran de ocho, las playas en Nápoles eran privadas, subimos al volcán Stromboli a rodar, ha sido un esfuerzo físico y emocional muy grande, pero el equipo ya se ha convertido en familia”, ha señalado.
Sobre el presupuesto del proyecto, ha precisado que se inició con una estimación de 100.000 euros, “aunque teníamos dudas porque la música italiana es muy cara”, pero ahora mismo está en los 497.000 euros. “Hemos crecido muchísimo y estamos muy contentos, estamos felices”, ha manifestado Haizea Viana, quien define a Pablo Maqueda como director como “la pasión absoluta, la locura”, y quien cada día al rodaje trae ideas nuevas, pero a la vez escucha con mucha atención al equipo.
Sobre a qué publico va dirigida esta película, la productora ha advertido que no es algo que hayan pensado mucho ella y el director, “pero creemos que es muy, muy global y que puede gustar, evidentemente, a la gente que le gusta Moretti, pero es para todo el mundo, es un filme abierto, es una comedia, tiene esa parte de alma y esa parte emocional que tiene también el cine de Moretti, son películas muy universales y creemos que lo que estamos construyendo aquí es así, que puede gustar a un espectro muy amplio, tanto de edad como de gustos; Pablo siempre dice que Moretti es el perfecto humanista, que es una persona más preocupada por el alma humana o por el entendimiento de lo humano, más que por el arte o lo que pones en una pantalla o cómo se ve una película o cómo suena”.
‘Caro Nanni’, un viaje que ha permeado y cambiado como personas a todo el equipo
Pablo Maqueda ha asegurado en la entrevista que la realización de ‘Caro Nanni’, es un viaje que le ha permeado y cambiado como personas a todo el equipo. En su caso, “he tenido que aprender a hablar italiano, a bailar, a interpretar, a jugar al waterpolo, he tenido que enfrentarme a un rodaje complicado en Italia, con 50 grados, hacer una road trip, era todo nuevo y ha sido muy significativo porque a mí me dan miedo las motos en general y he logrado superar ese miedo, conducir una y lograr que alguien me acompañe en esa vespa fiándose de mí”, comenta.
Ha explicado que “teníamos un objetivo que era alcanzar Roma en la fiesta de Ferragosto, el mismo día que grabó Moretti, con esa luz tan especial que me habían comentado tantos amigos directores de fotografía y en efecto, mereció la pena, es una luz inolvidable; ha sido especial verme conduciendo en Vespa en Italia, después de todo el proceso de aprendizaje, yo sabía que tenía que tener una cámara a mi lado porque me parece que el cine documental no solo sirve para reflejar la realidad, sino sirve también para reflejar las emociones de uno mismo en sus propios procesos y creo que esta película habla de un proceso vital con el que también Nanni me ha ayudado a continuar”.
Ha confesado que “yo era una persona que el cine me había hecho también muy encerrado en mí mismo, muy cómodo, seguro, en mi almacén interno, con mis películas, pero claro, la vida está ahí fuera, entonces, precisamente ver a Moretti bailar en un salsódromo es lo que a mí me ha hecho darme cuenta de que lo importante no era el cine, es la vida” y resalta que para él era muy importante que el homenaje fuera veraz y que también pudiera ser poético, como el hecho de incluir una anécdota de los Taviani, algo vox pópuli, no muy conocido por el gran público, pero que realmente ocurrió, y creo que ahí es donde está la magia también de esta película, de ir buscando el detalle fino de los acontecimientos que han ocurrido en la historia para llegar hasta donde estamos aquí nosotros hoy”.
Al respecto, Haizea Viana, asevera que “es imposible, totalmente imposible seguir siendo quienes éramos antes, fue una locura de viaje, pero ahora mismo no lo cambiamos por nada” y aunque advierte que “con esta película no vamos a dar ninguna lección ni vamos a dar respuestas, lo que hacemos es plantear más preguntas para que el espectador encuentre la respuesta, pero además, enseñamos algo que creo que hace mucho que no se ve, que es como un equipo se junta para hacer algo, no solo por ellos, sino también por los demás y con ello exclamar: ¡qué bonito es el arte, la cultura y el cine!, por lo que reitero que estamos muy contentos de haber hecho este viaje”.
La fase de desarrollo de ‘Caro Nanni’ ha contado con la asesoría de Isabel Coixet y Maite Alberdi
Durante la fase de desarrollo de ‘Caro Nanni’, Pablo Maqueda ha contado con la asesoría de Isabel Coixet, una de las cineastas más reconocidas del cine español fuera de sus fronteras, premio honorífico en los European Film awards EFA 2024, y Maite Alberdi, reciente ganadora del Goya a Mejor película iberoamericana y nominada a los Oscar por ‘La memoria infinita’ y ‘El agente topo’.
Para Pablo Maqueda la participación de ambas ha sido fundamental para desarrollar la película. “Para mí, hacer comedia me parece lo más complicado que puede hacer un cineasta a día de hoy, pero encima mezclada con la realidad, que la realidad se cuele en la risa, me parece complicadísimo y por ello, poder trabajar con Maite Alberdi, poder aprender de ella ha sido muy importante; ella fue la que me dijo claramente que esta era una película de performance, en la que yo tenía que estar delante y no sólo yo, sino el equipo, vestidos de la misma manera para marcar un poco el personaje”.
Sobre Isabel Coixet, ha resaltado que “es como una voz de la sabiduría a la hora de comprender Italia a la perfección, lo que vive y lo que siente el espectador a nivel melodramático, a nivel romántico, a nivel cómico, porque su cine es tan ecléctico y ha viajado por tantos niveles que yo también siempre se lo digo, que la siento muy cercana a Agnès Varda y creo que esta es una película en que bebe mucho también de Agnès a la hora de esos documentales libres como ‘Las playas de Agnès’, o ‘Los espigadores y la espigadora’, o incluso ‘Faces places’, a la hora de intentar tratar temas muy complejos y muy profundos, pero con una manera de tratarlo muy liviana y muy de fácil acceso para el gran público”.
Fotografías de Mario Orellana.