Diez títulos, entre ellos varios documentales y siete de ellos estrenos, en la sección Panorama Andaluz del Festival de Sevilla

La 16ª edición del Festival de Sevilla, que se celebrará del 8 al 16 de noviembre presenta la sección Panorama Andaluz, una significativa muestra de la diversidad de la producción audiovisual reciente de esta comunidad, con 10 títulos, siete de ellos, estrenos mundiales y  la vertiente documental domina una buena parte de la selección.

Según datos de la Andalucía Film Commission, la comunidad batió su récord histórico con 1.447 rodajes en 2018, que generaron más de 130 millones de euros para la economía andaluza y un total de 23.588 empleos. Una fuerza que también se ha hecho visible de forma reciente con el nacimiento de la Asociación Andaluza de Productoras de Cine de Ficción, Documental, Animación y Seriado (ANCINE), que aglutina a más de 20 productoras del sector cinematográfico.

`Menese’

El flamenco atraviesa tres de los largometrajes presentes en la sección. ‘Manolo Sanlúcar, el legado’, con la que el cineasta Juanma Suárez resultó ganador de los Premios Imagenera. Otro grande del género, José Menese, es el centro de un documental que reinterpreta su obra a través de voces renovadoras del flamenco. Tras la multipremiada ‘Alalá’, Remedios Malvárez otorga en ‘Menese’ (Segundo Premio Imagenera) un reconocimiento al mítico cantaor. Y en ‘Se prohíbe el cante’, los directores Félix Vázquez y Paco Ortiz emprenden un recorrido por las peñas flamencas de Andalucía de la mano de Esperanza Fernández.

El guionista de la nominada a los Goya ‘30 años de oscuridad’, Jorge Laplace (‘23 disparos’, Premio Imagenera 2018), revela en el documental ‘Equipo D. Los códigos olvidados’ el papel –tan decisivo como desconocido– de este grupo de españoles republicanos exiliados en el descifrado de los códigos secretos nazis de la máquina Enigma, durante la Segunda Guerra Mundial. La directora, productora y guionista Pilar Távora (‘Yerma’) reivindica en ‘Helios Gómez, tinta y munición’ la figura de este cartelista sevillano y gitano, considerado como el mejor dibujante revolucionario de España en los años 30.

- Publicidad -

El artista multidisciplinar Isaías Griñolo, cuya obra ha recorrido espacios como el Centro Pompidou de París, el Secession de Viena y el Reina Sofía, estrena en el Festival de Sevilla ‘Auschwitz on the beach’. ‘La libertad es una palabra grande’ es la historia de Muhammad, un palestino de 38 años que tras pasar 13 encerrado en Guantánamo busca empezar una nueva vida en Uruguay, lidiando con la burocracia local para encontrar trabajo mientras intenta superar su traumática experiencia. Dirigida por el uruguayo Guillermo Rocamora (‘Solo’) y coproducida por la sevillana Mano Negra Films (‘Rota N’ Roll’). También habla de segundas oportunidades ‘Parking’, del cineasta rumano Tudor Giurgiu y con Belén Cuesta, Ariadna Gil y Luis Bermejo.

‘Parking’

‘Nos salvará la risa (Los Ulen, 30 años)’ es un repaso por la milagrosa trayectoria en el alambre de esta compañía teatral, gran renovadora de esta disciplina y cantera inagotable de actores como Paco Tous, Antonio Dechent y Mari Paz Sayago. Uno de Los Ulen originales, Pepe Quero, dirige este documental sobre los límites escénicos. La vertiente reivindicativa también está en la base de ‘Reporteras de buen rollo’, un documental de Guillermo García (habitual montador de las películas de María Cañas.

Además de los largometrajes, el Festival de Sevilla ha hecho pública la selección de cortos de la sección Panorama Andaluz, que este año reúne un total de 26 obras que podrán verse agrupadas en varias sesiones. En el caso de los 25 trabajos a competición, optarán a los Premios Rosario Valpuesta que otorga la Universidad Pablo de Olavide: al Mejor Cortometraje, dotado con 2.000 euros, y especial a la Categoría Artística (música, guion o dirección), de 1.000 euros.

Junto a la proyección fuera de concurso de ‘Las malditas’ (Premio Europeo de Cine Universidad de Sevilla en la edición anterior), de Beatriz Hohenleiter y Bruno Ojeda, los cortometrajes a competición son los siguientes: ‘Black Bass’, de Rakesh B. Narwani; ‘Litoral’, de Juanjo Rueda; ‘Diez y nueve’, de Marta M. Mata; ‘Blanco roto’, de Jesús Noa; ‘Barcos de papel’, de Gonzalo Guajardo; ‘Eran otros tiempos’, de Alejandro Talaverón; ‘La cascada (o La herida en el ojo)’, de Carlos Rivero; ‘Padre no nuestro’, de María Cañas; ‘Realidades cinematográficas’, de Manuel Palma; ‘Las manos del viento’, de Margarita Morales; ‘Foreigner’, de Carlos Violadé; ‘Santas Pascuas’, de Bernabé Bulnes; ‘Allí donde estuvimos, aún estamos’, de Rebeca López Escobar y Carlos Escolano (Colectivo Los Bárbaros); ‘El hombre que cambió su zapato por una cámara’, de David Carmona, Emanuele Chianella y Hokman Joma; ‘Una habitación propia’, de Sandra Romero Acevedo; ‘Oliva’, de Irene Segovia; ‘Verano’, de Juan Antonio Valdivia; ‘Fever’, de Rafael Romero Peña; ‘Graves y agudos’, de Adán Barajas; ‘Volveremos a ser ruinas’, de Santiago Bravo; ‘The Sasha’, de María Molina Peiró; ‘Sisyphus’, de Daniel Natoli; ‘Yo, monstruo’, de Paco Ruiz; ‘Enamorada de un monstruo de Marte’, de Pablo Escudero y Alba Muriel; ‘Carmen’, de Quique Mañas, Jorge Montalbán y Carmen Kobayashi.

-Publicidad-

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.