Introducir la cultura del cine en el aula es la base del programa de cineclubs escolares Aulafilm de Madrid, una iniciativa de educación cinematográfica y alfabetización audiovisual de la agencia de gestión cultural Las Espigadoras puesta en marcha en 2019 con el apoyo del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
El programa brinda desde la escuela la oportunidad de disfrutar de la diversidad del cine como experiencia compartida a un público que, según todas las estadísticas culturales, no está accediendo a día de hoy a la pluralidad de relatos que presenta el cine.
«Este programa de educación artística busca facilitar e inspirar el trabajo del profesorado para que todas los niños y las niñas tengan las mismas oportunidades de crecer cuestionando los relatos limitantes, ampliando su horizonte y alimentando su imaginación gracias al cine«, explica Helena Fernández, directora de Aulafilm.
Con la complicidad del profesorado y en horario lectivo, Aulafilm introduce actividades de mediación cultural en la escuela y en los cines de la ciudad, que fomentan en niños y jóvenes la apreciación del arte cinematográfico, a la vez que estimulan la imaginación, desarrollan el pensamiento crítico y creativo y favorecen la empatía.
El programa de cineclubs escolares Aulafilm está dirigido a centros de educación infantil, primaria y secundaria de Madrid financiados con fondos públicos. Durante todo el curso escolar, los centros seleccionados vía convocatoria acceden a un programa estable y gratuito que se desarrolla de forma transversal en el centro. Además del acompañamiento del equipo de mediación de Aulafilm para el diseño y desarrollo de su cineclub escolar y el acceso a un amplio catálogo de más de 214 películas acompañadas de recursos didácticos, el programa facilita la asistencia de los niños y jóvenes al cine, talleres de creación audiovisual y formación docente.
Cerca de 7.500 estudiantes de 14 centros educativos
Desde que se implementaron los primeros Cineclubs Aulafilm en Madrid en 2019 y hasta que finalice este curso académico, un total de 7.490 estudiantes y 318 docentes de 14 centros de la ciudad de Madrid habrán participado en este proyecto educativo, que en 2025 se ha extendido a los centros de educación secundaria y ha sumado como colaboradores a la Asociación Cultura, Educación e Innovación Social (ACEIS), ECAM y Cines Golem Madrid.
El programa acaba de cerrar su 3ª convocatoria pública con la incorporación de tres nuevos centros: IES Tirso de Molina (Puente de Vallecas), IES Joaquín Turina (Chamberí) e IES Ana Frank (Moncloa-Aravaca), que se suman a los dos centros participantes en el curso actual.
Al desarrollarse en diferentes distritos de la ciudad, este programa permite también descentralizar el acceso a la cultura, así como facilitar herramientas a la comunidad educativa para promover una ciudadanía capaz de leer, interpretar y crear contenidos audiovisuales, así como reflexionar en profundidad y debatir gracias al cine.
Matinales escolares
Como parte del programa de cineclubs escolares Aulafilm, cualquier centro de educación infantil, primaria, secundaria y ciclos formativos de Madrid podrá participar en las matinales escolares que tendrán lugar del 17 al 20 de marzo en los Cines Golem de Madrid.
«La selección de títulos aúna lo nuevo y lo clásico, lo nacional y lo internacional, ofreciendo múltiples formas de entender el mundo y el propio cine«, explica Pablo López, coordinador editorial de Las Espigadoras. «En la programación de la muestra es posible encontrar a los pioneros más pioneros, animación en todos sus formatos, dos maneras a la vez distintas y llenas de paralelismos de acercarse a la memoria y a la tragedia histórica, historias de infancia y adolescencia, dragones que hablan y gatos que no, supuestos monstruos y monstruos de verdad», desgrana su programador.
Las matinales escolares del programa de cineclubs Aulafilm de Madrid también hacen en esta edición especial énfasis en la cinematografía francesa, así como en la animación, con títulos como ‘Flow’ (Gints Zilbalodis, Estonia, 2024) y ‘¡Linda quiere pollo!’ (Chiara Malta y Sébastien Laudenbach, Francia, 2023), además de cinco cortometrajes de varios países protagonizados por niñas.
Los centros educativos también podrán disfrutar de una lección de historia audiovisual a través del documental ‘¡Lumière! Comienza la aventura’, un resumen de los mejores momentos de la vida de los pioneros del cine con los comentarios del director del festival de Cannes, Thierry Fremaux. Y junto a este, dos títulos míticos sobre el paso a la edad adulta: ‘Adiós, muchachos’ (Louis Malle, 1987) y ‘Las bicicletas son para el verano’ (1984), cuyo director, Jaime Chávarri, participará en un encuentro con el público tras la proyección.