Filmadrid da a conocer los detalles de la programación de su décima edición

El Festival Internacional de Cine Filmadrid celebra este año su décima edición con una programación en la que se mezclan tradición e innovación. El pistoletazo de salida se dará el día 11 de junio con ‘Critical Zone’ (2023), de Ali Ahmadzadeh, como película inaugural y parte de la Sección Oficial (fuera de competición).

El acto de inauguración, organizado con el apoyo del Goethe Institut Madrid, contará con la presencia del director iraní, quien presentará su filme, ganador del Leopardo de Oro en el Festival de Locarno tras su estreno en España en la pasada edición de la SEMINCI de Valladolid.

Filmadrid 1
‘Critical Zone’.

En la Sección Oficial compiten ocho títulos que reflejan la diversidad de voces a la que apunta el festival desde sus inicios, con obras de todas las duraciones y directores que, mediante distintos lenguajes cinematográficos, construyen discursos políticos potentes alrededor del globo. Las proyecciones de esta sección tendrán lugar en los espacios de Cine Doré-Filmoteca Española, La Casa Encendida y Cineteca Matadero.

- Publicidad -

Los representantes europeos de este año comprenden propuestas tan variadas como las alemanas ‘The Garden Cadences’ (Dane Komljen, 2024) y ‘Two Giants That Exist Here: A German Fairytale’ (Gianna Scholten, 2023) o la irlandesa ‘Few Can See’ (Frank Sweeney, 2024), propuestas innovadoras que ofrecen reflexiones importantes en torno al panorama político, pasado y presente, de sus respectivos países.

Desde el sur del continente americano llegan la mexicana Sofía Peypoch con ‘La tierra los altares’ (2023), exploración personal del trauma a través del cuerpo y la plasticidad; y el brasileño Luiz Fernando Carvalho, quien presenta en ‘La pasión según G.H.’ (2023) una adaptación libre y experimental de la novela de Clarice Lispector.

Por su parte, el norte participa con la cineasta afroamericana Madeleine Hunt-Ehrlich y su obra ‘The Ballad of Suzanne Césaire’ (2023), que reivindica, desde lo poético y surrealista, la figura de la poeta y pensadora martiniquesa. Por último, la Sección Oficial incluye ‘Revolution +1’ (2022), del director japonés Masao Adachi, y ‘Familiar Phantoms’ (2023), coproducción entre Reino Unido y Palestina, donde los directores Larissa Sansour y Søren Lind plantean, a través de una mezcla de lenguajes, cuestiones en torno a la memoria y la identidad familiar, individual y colectiva.

Además, como es habitual, las películas a competición vendrán acompañadas de Espejos, trabajos anteriores de sus autores que serán proyectados junto a los títulos en competición o en sesiones independientes. De esta manera, Filmadrid continúa apostando por ofrecer contexto para comprender la evolución de los directores. La información completa de estas sesiones se encuentra en la programación de cada sede.

Filmadrid 2
‘Historia de pastores’.
Secciones paralelas

Un año más, Filmadrid incluye en su programación dos sesiones paralelas a la Sección Oficial que se desarrollarán en la mañana del domingo 16 de junio en La Casa Encendida.

La primera de ellas, Nuevos Pasajes/Nuevas Visiones, consiste en un programa de cortometrajes de directoras europeas que busca resaltar voces femeninas emergentes y novedosas en el panorama actual del continente. Este año la sesión incluye los siguientes títulos: ‘Balls’, de Gorana Jovanović (Serbia, Slovenia); ‘I think of silences when I think of you’, de Jonelle Twum (Suecia); ‘Will Have Been’, de Sasha Pirker (Austria); ‘Magma’, de Luca Meisters (Países Bajos); ‘Are you here?’, de Zlata Veresniak (Bélgica, Hungría, Portugal, Ucrania); y ‘Café con Trankimazin’, de Cecilia Luis (España).

A su vez, Filmadrid renueva la colaboración de años con MUBI a través de The Video Essay, sesión en la que se pone el foco sobre el lenguaje del videoensayo para mostrar las múltiples aproximaciones a este formato que plantean creadores contemporáneos. Los títulos escogidos este año son: ‘Jeu’, de Daniel Turner (Reino Unido); ‘The Old, The New and The One Coming’, de Arturo J. Izaguirre (España); ‘Sticky’, de Maria Hofman (Estados Unidos); ‘Chantal Akerman: The Private and The Public’, de Tiziana Rovere, Elena Lacunza Sanabdón, Chiara Cucciniello Gómez y Stella Capolicchio (Italia); ‘Where The Sea Takes Us’, de Danniella I. Posada Cazals (México); ‘The Phantoms of Malmkrog: Where Lies the Expression in Cinema?’, de Kasra Karbasi y Amin Komijani (Irán); y ‘La figura femenina de Jean-Luc Godard. Fondo VS Forma’, de Débora Vargas (España).

Para finalizar con las secciones paralelas, la red SMART 7 presenta la segunda edición del innovador programa de películas a competición, fruto de la colaboración entre siete destacados festivales de cine europeos, con el apoyo del Programa MEDIA de Europa Creativa de la Unión Europea. Las películas que compiten este año en la sección SMART7 se proyectarán en Cineteca Matadero.

Sesiones especiales

Para celebrar el hito que supone el décimo aniversario de Filmadrid, el festival incluye en la programación de este año una serie de eventos y proyecciones especiales.

La primera es una Sesión Española que mantiene y extiende el espíritu de los inicios de Filmadrid como Pasajes de Cine, a través de la retroalimentación con cineastas jóvenes del panorama nacional que presentan propuestas novedosas, arriesgadas y prometedoras. La película seleccionada completa la Sección Oficial (fuera de competición) y se trata de ‘Historia de pastores’ (2024). El primer largometraje de Jaime Puertas Castillo tuvo su estreno en la Sección Bright Future del Festival Internacional de Cine de Rotterdam y ha pasado por festivales nacionales como Málaga, D’A Film Festival y el Festival Internacional de Cine de Las Palmas.

Este año, Filmadrid inaugura una Sesión Relajada que se llevará a cabo el jueves 13 de junio, a las 12:00 horas, en los Cines Paz MK2. Se trata de una proyección para todos los públicos y adaptada a las necesidades de las personas con trastornos del espectro autista (TEA). Durante la proyección, habrá una reducción del volumen, se permitirá la movilidad y se mantendrá una luz de ambiente. La iniciativa nace desde un espíritu inclusivo que busca hacer más accesible a públicos diversos la programación del festival. La película proyectada será ‘Un volcán habitado’ (2023), de David Pantaleón y Jose Víctor Fuentes, un filme que se aleja de la lectura mediática en torno a la explosión del volcán de La Palma y captura la incertidumbre de un grupo de amigos que ven cómo desaparecen sus viviendas.

También en su décima edición, el festival acogerá el preestreno en Madrid de ‘Eureka’ (2023). El evento, organizado por Casa de América y Atalante con la colaboración del festival, contará con la presencia de Lisandro Alonso. El director argentino viene a la capital española para presentar su más reciente largometraje, una obra ambiciosa que, protagonizada por Viggo Mortensen, mezcla géneros cinematográficos y propone una importante reflexión en torno al colonialismo. El preestreno tendrá lugar el miércoles 12 de junio, a las 19:30 horas, en los Cines Golem.

Filmadrid 3
‘Eureka’.
Actividades paralelas

Continuando con el espíritu de celebración, Filmadrid vuelve a sus raíces con la recuperación de la Ruta Cinéfila, realizada en las ediciones de 2016 a 2019. La actividad, que tendrá lugar en la mañana del miércoles 12 de junio, consiste en una visita guiada a cargo de un cineasta, quien llevará a los asistentes por algunos de los lugares más cinematográficos de la ciudad de Madrid, recorriendo la capital a través de rincones y espacios donde se han rodado películas españolas clásicas y contemporáneas.

Por su parte, otra de las grandes innovaciones para este año será la realización de un Seminario de programación. En las mañanas del sábado 15 y domingo 16 de junio, La Casa Encendida albergará el seminario ‘Deslocalizar el cine’, un grupo de pensamiento y trabajo en el que se darán cita representantes de diferentes grupos y asociaciones de la Comunidad de Madrid que trabajan programando pantallas en barrios y pueblos, fuera de los circuitos habituales. El evento contará con la presencia de asociaciones culturales, programadores con larga trayectoria y programadores emergentes, quienes compartirán sus experiencias y testimonios con el fin poner en común herramientas para crear más espacios para la exhibición no convencional de cine.

Vanguardias Live

Por último, otra de las secciones esenciales de Filmadrid es Vanguardias Live, un espacio donde el cine entra en diálogo con otras formas de arte para trascender las fronteras de la sala, tanto física como conceptualmente. Este año se llevarán a cabo tres eventos en la programación de Vanguardias Live.

En Apariciones WIP, el director peruano Juan Daniel F. Molero, que participó en la primera edición de Filmadrid con su ópera prima ‘Videofilia y otros síndromes virales’ (2015), ofrece una experiencia caminada en torno a personajes legendarios como el hombre lobo de Allariz o Ukuku, el Hombre-oso, a través de algunas bobinas inéditas grabadas entre España y Perú.

Por su parte, la cineasta española María Pérez Sanz, autora de películas como ‘Malpartida Fluxus Village’ (2015), ‘Karen’ (2020) o ‘La niña mártir’ (2022), propone para Vanguardias Live una experiencia sonora a través de la cual se reflexiona sobre el fin del mundo. En ‘El fin del mundo ya no es lo que era’, la directora realizará un recorrido sobre la representación audiovisual del apocalipsis en el cine y su evolución hasta nuestros días. El evento contará con diversos colaboradores de otros ámbitos de la cultura y se realizará en el espacio natural de la Casa de Campo, bajo las estrellas.

Finalmente, por primera vez en la historia de Filmadrid, un evento de Vanguardias Live clausurará el festival, sirviendo como broche de oro a los diez años de recorrido del certamen, además de ser un gran homenaje a la ciudad de Madrid. La película ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’ (1984), de Pedro Almodóvar, que cumple cuarenta años, será sonorizada en directo por el grupo musical Ombligo, dúo madrileño formado por Ana Sobrino (Anika) y Ángel Cáceres.

Filmadrid 4
‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’.
Jurados

El evento de clausura del festival se realizará el domingo 16 de junio, a las 20:00 horas, en el Cine Doré, tras la entrega de premios que concederán los jurados del festival. El Jurado Oficial de esta edición está integrado por Charli Bujosa Cortés, director y productor, Jaime Puertas Castillo (‘Historia de pastores’) y Andrea Nouga Feliú, quien participó en The Video Essay en la 7ª edición de Filmadrid.

Adicionalmente, por segundo año consecutivo el Jurado SMART7 se encargará de escoger la mejor película de esta sección, con un portavoz que viajará a Tesalónica para formar parte del jurado que finalmente premiará una cinta del circuito. El jurado este año está compuesto por Emma Calvo Olloqui, Nina Satt Castillo y Javier Prieto Fernández. El Jurado Joven lo conforman Maite Lucía Valero, Gala Martínez Cubillo y Lu Gómez.

-Publicidad-