Granada vive una noche histórica con el Goya a la mejor película ex-aequo para ‘El 47’ y ‘La infiltrada’

Entregar treinta premios en una noche, incluyendo dos honoríficos a Aitana Sánchez-Gijón y Richard Gere, es mucho entregar, la verdad. Con semejante cifra es muy complicado, por no decir imposible, realizar una ceremonia amena y menos un gran programa de televisión, incluso aunque el lugar elegido esta vez sea una ciudad tan espectacular como Granada y que la gala deparase un final tan increíble. A las faldas de la Alhambra ocurrió un hecho histórico e insólito con dos películas ganadoras del Goya a la mejor película del año: ‘El 47’ y ‘La infiltrada’.

La gala de los 39º Premios Goya, celebrada en el Palacio de Congresos de la ciudad Nazarí, ha estado conducida por primera vez por dos mujeres, las actrices Maribel Verdú y Leonor Watling. El convencional guion de la ceremonia (hay poco margen de maniobra) ha sido escrito por Paloma Rando y Laura Márquez y la dirección ha corrido a cargo de Ángel Custodio y Tinet Rubira de Gestmusic Banijay Iberia, la compañía que se encargó de la gala por tercer año consecutivo.

El primer Goya de la noche fue para Salva Reina como mejor actor de reparto por ‘El 47’, en su primera nominación, y es que la película de Marcel Barrena empezó fuerte, porque también se hizo con el tercer galardón, el de mejores efectos especiales, obra de Laura Canals e Iván López Hernández. Entre medias, Arantxa Ezquerro se llevó el premio al mejor diseño de vestuario por ‘La Virgen Roja’, la película de Paula Ortiz que también fue reconocida en el apartado de dirección de arte, obra de Javier Alvariño.

‘El 47’ siguió sumando premios poco a poco, sin apabullar, como el de mejor dirección de producción para Carlos Apolinario y el de mejor actriz de reparto para Clara Segura. A mitad de la larga gala el filme basado en hechos reales sobre la lucha de los vecinos de Torre Baró ya confirmaba que su favoritismo, con 14 nominaciones, iba en serio. De hecho, ha sido la película más premiada este año con cinco galardones en total.

Pero nada hacía presagiar que la noche iba a ser tan asombrosa, con un Goya a la mejor película compartido por ‘El 47’ y ‘La infiltrada’, porque cabe recordar que cada año tienen derecho a voto más de 2.000 académicos y que esto supone que las posibilidades de empate son remotas, aunque, lógicamente, no imposibles como se ha podido comprobar en la madruga del 9 de febrero.

Además, Carolina Yuste, que vivía su cuarta nominación, recibió su Goya a mejor actriz protagonista por ‘La infiltrada’ más allá de la una de la madrugada, cuando la película de Arantxa Echevarría se postulaba ya como una de las perdedoras de la noche. Y es que el thriller basado en hechos reales contaba con 13 candidaturas, la segunda película con más opciones, y no recibió ningún otro galardón hasta el gran premio gordo final. Finalmente fueron dos los premios de ‘La infiltrada’, el de Carolina Yuste y el de mejor película, inaudito. Obviamente, se trata de la primera vez que el Goya principal lo comparten dos producciones, pero ya en 1991 ocurrió con dos cortometrajes de ficción.

Foto de familia de todos los premiados en los 39º Premios Goya

Quizá el sorprendente e inesperado desenlace fue una de las razones de que la 39ª edición de los Premios Goya se convirtiese el sábado 8 de febrero en el programa de televisión más visto del día, con la mayor distancia histórica respecto a la competencia, con 17,4 puntos de ventaja. Logró una media de 2.340.000 espectadores (19.000 espectadores menos que en 2024) y un 24,4 por ciento de cuota de pantalla en La 1, lo que supone su mejor cuota desde 2020.

Hasta 6.558.000 personas vieron en algún momento la ceremonia por televisión, que logró el minuto de oro del día a las 23:27 horas con 2.791.000 seguidores y 24,9 por ciento de cuota de pantalla. La 1 fue la cadena líder, con un 14,6 por ciento de cuota, superando en más de cinco puntos a la segunda opción, y fue la más vista en las franjas de tarde (12%), prime time (17,7%) y late night (27,4%). Éxito, además, para el especial de la alfombra roja de La 1, también líder con 1.077.000 espectadores, lo que se tradujo en un 11,2 por ciento, su mejor cuota desde 2022. Más de 3,6 millones de personas conectaron en algún momento con los preparativos de la gran fiesta.

En 2024, la 38ª gala de los Goya fue también lo más visto del día, entonces con una media de 2.359.000 espectadores, una cifra muy parecida a la de este año pero algo superior y 23,5 por ciento de cuota de pantalla en La 1, pero se perdieron 325.000 espectadores respecto a la gala 2023 . Más de 6,6 millones de espectadores vieron la ceremonia en algún momento de su emisión. Además, logró el ‘minuto de oro’ a las 23:29 horas con 2.715.000 seguidores y 23,3 por ciento de cuota de pantalla. La 1 fue la cadena líder de esa jornada del año pasado, con un 13,3 por ciento de cuota.

Para comparar, una media de 2.684.000 espectadores (23,4%) siguieron el sábado 11 de febrero de 2023 en La 1 la gala de entrega de los 37º Premios Goya, celebrada en el FIBES de Sevilla, frente a los 2.777.000 espectadores (22,9%) del año 2022.

Unos premios muy repartidos

Los académicos decidieron que la mejor fotografía fue la de Edu Grau por ‘La habitación de al lado’, uno de los tres premios que logró el filme de Almodóvar. Los otros fueron el de mejor música original para el eterno Alberto Iglesias, el duodécimo que consigue, que se dice pronto, y el de mejor guion adaptado para el propio director manchego, uno de los que siempre más valora. El Goya a mejor guion original fue para Eduard Sola por ‘Casa en flames’, que hizo su triplete particular tras ganar en las ultimas semanas en los Gaudí y los Feroz.

Y otros tres premios se llevó ‘Segundo premio’, el de mejor sonido para Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso, el de mejor montaje para Javi Frutos, en la primera nominación de este «Messi de los montadores», y uno de los importantes, el de mejor dirección que recayó en Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez.

Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz recibieron el Goya a mejor maquillaje y peluquería por ‘Marco’, uno de los dos premios que recibió esta producción. El otro fue a parar a las manos de Eduard Fernández, su cuarto «cabezón» que estaba en todas las quinielas previas como ganador en el apartado de actor protagonista.

Asimismo, los dos intérpretes revelación de este año han sido Laura Weissmahr por ‘Salve María’ y Pepe Lorente por ‘La estrella azul’ y tampoco fue el único reconocimiento para este filme. Después de varios años en que el apartado de dirección novel ha estado monopolizado por directoras, en la 39ª edición el galardón fue para Javier Macipe, por su encomiable trabajo en ‘La estrella azul’.

Aitana Sánchez-Gijón, Goya de Honor

El Goya a la mejor película de animación recayó en la mirada social y ecologista de David Baute; ‘Mariposas negras’, producida por César Zelada, David Baute, Edmon Roch y Marc Sabé, mientras que la estatuilla a mejor documental se la llevó ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ de Antón Álvarez (C. Tangana), una producción del propio Antón Álvarez, Cristina Trenas y Santos Bacana. Este documental musical también se hizo con el Goya a la mejor canción original: «Los Almendros», compuesta por Antón Álvarez, Yerai Cortés y La Tania.

En cuanto a los cortos, ‘Cafuné’ de Carlos Fernández de Vigo y Lorena Ares triunfó en la categoría de animación, ‘Semillas de Kivu’ de Carlos Valle y Néstor López en documental y ‘La gran obra’ de Alex Lora, fue el mejor cortometraje de ficción.

Dos películas taquilleras, las mejores del año

Al Goya a la mejor película optaban en esta ocasión ‘La infiltrada’ (Infiltrada LP, A.I.E., Beta Fiction,  Bowfinger International Pictures y Esto también pasará); ‘Casa en llamas’ (Playtime-Sábado, A.I.E., Atresmedia Cine, Eliofilm, Playtime Movies y Sábado Películas); ‘El 47’ (The Mediapro Studio); ‘La estrella azul’ (Mod Producciones, El Pez Amarillo, Megalodón, La Charito Films y Prisma Cine) y ‘Segundo Premio’ (Toxicosmos, A.I.E., Bteam Prods., Ikiru Films, La Terraza Films, Los Ilusos Films, Sideral Cinema y Áralan Films).

Tres de estos títulos finalistas acabaron en el ‘Top 10’ de las películas más taquilleras de 2024, lo que últimamente no es tan habitual en los galardones del cine español. ‘La infiltrada’, con más de ocho millones de euros (sigue en el ‘Top 20’ tras 18 semanas y ya lleva más de 8,4 millones de euros), mientras que ‘Casa en llamas’ y ‘El 47’ superan los tres millones de euros. En el otro extremo, muy al extremo, están ‘La estrella azul’ y ‘Segundo premio’, con poco más de medio millón de euros y 335.000 euros, respectivamente. Como dijo el presidente de la Academia de cine, Fernando Méndez-Leite, en su discurso: «el cine español de este año ha sido fantástico, con premios importantes en Venecia, San Sebastián y Toronto».

El presidente de la institución cinematográfica comentó además en Granada: «me muevo por los despachos oficiales en demanda de derechos y necesidades de nuestra industria y nuestros trabajadores, reclamando la tramitación de la Ley del cine, el desarrollo del Estatuto del artista, la inserción del cine en la educación, y recordando la aportación económica que suponen los puestos de trabajo que generamos y los impuestos que pagan nuestra industria y nuestros profesionales».

Por su parte, Aitana Sánchez-Gijón recibió el Goya de Honor de manos de su compañera y amiga Maribel Verdú. «Era un sueño para mí recibir este Goya de tu mano, Maribel, y gracias por entregarme este premio el mismo día que le entregáis un premio al amor de mi vida, el actor Richard Gere. Mi formación ha sido el trabajo constante», apuntó la actriz de ‘La camarera del Titanic’, que mencionó en su intervención que durante toda su carrera solo había trabajado con cuatro directoras, entre ellas Patricia Ferreira, fallecida el pasado año. Sánchez-Gijón también se acordó en su discurso de la actriz y presidenta de la Academia Marisa Paredes, desaparecida el diciembre pasado, que recibió un sentido homenaje en la gala de la mano de su hija María Isasi.

Los equipos de las dos películas ganadoras del premio principal

Y Antonio Banderas fue el encargado de entregar al actor y productor estadounidense Richard Gere el Goya Internacional de este año, un premio honorífico que concede la Academia de cine a “a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores de todo el mundo”. Gere, residente en España desde hace unos meses, ha trabajado con directores de la talla de Francis Ford Coppola, John Schlesinger, Robert Altman, Paul Schrader, Richard Brooks, Lasse Hallström, Mike Figgis, Todd Haynes, Rob Marshall, Mira Nair y Jerry Zucker, entre otros muchos. El protagonista de ‘Oficial y Caballero’ fue incluso capaz de calificar a Donald Trump de matón.

“Tenemos que estar alerta, tenemos que tener energía, valentía y coraje. Tenéis que poneros en pie porque en todas nuestras vidas hay un sitio para la amabilidad básica, para el amor básico, para la comprensión, para cuidarnos. Si nos escuchamos, nos sentimos, si aprendemos a escuchar al universo un poquito más para que nos diga la verdad y nos diga hacia dónde debemos movernos para completarnos como hermanos y hermanas de todas las personas de este planeta”, apuntó Gere.

A la 39ª edición de los Premios Goya optaban inicialmente 209 películas españolas estrenadas en nuestro país entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. De estas 209 producciones nacionales, 121 eras de ficción, 80 documentales y ocho de animación. También concurrían este año 21 filmes europeos –11 más que el año pasado– y 17 largometrajes iberoamericanos, películas que en ambas categorías han sido escogidas por sus respectivos países.

De las 209 películas que estaban inscritas a los Premios Goya 2025, 72 son óperas primas. En cuanto a los guiones, 163 son originales y 42 adaptados. De los 62 cortometrajes inscritos, 30 son de ficción, 17 son documentales y 15 de animación. Por cierto, entre los invitados institucionales se encontraba el presidente de Aragón, Jorge Azcón ¿se celebrarán los próximos Premios Goya en esa comunidad? una mera especulación nuestra, sin otra base que la presencia del mandatario aragonés.

Por cierto, el cine participado por RTVE se alzó con 13 premios en los Goya 2025. ‘El 47’, de Marcel Barrena, cerró la noche como Mejor Película (ex aequo con ‘La infiltrada’) y ganó los premios a Actor y Actriz de reparto (Salva Reina y Clara Segura, respectivamente), Dirección de Producción (Carlos Apolinario) y Efectos Especiales (Laura Canela e Iván López Hernández).

‘Segundo premio’, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, sumó tres galardones: Mejor Dirección para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez; Montaje, para Javi Frutos; y Mejor Sonido para Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso.

Las principales autoridades presentes en la ceremonia

‘La estrella azul’, opera prima de Javier Macipe, logró los premios a Mejor Dirección Novel y Mejo Actor Revelación (Pepe Lorente). Y Laura Weissmahr recogió el Goya a Mejor Actriz Revelación por ‘Salve María’, de Mar Coll. El palmarés del cine participado por RTVE se completó con ‘Mariposas negras’, de David Baute, Mejor Película de Animación, y ‘Semillas de Kivu’, Mejor Cortometraje documental.

Por su parte, Atresmedia Cine contabilizó cinco Premios Goya, incluido Mejor Película para ‘La infiltrada’. La película de Arantxa Echevarría también ha ganado el Goya a la Mejor Actriz para Carolina Yuste. ‘Marco’ se ha llevado los premios a Mejor Actor y Mejor Maquillaje y Peluquería, y ‘Casa en llamas’ ha ganado el Goya al Mejor Guion Original.

Richard Gere, Goya Internacional

PREMIADOS 39º PREMIOS GOYA (EN AZUL LOS GANADORES)

Mejor Actor de Reparto
Enric Auquer por ‘Casa en flames’
Salva Reina por ‘El 47’
Óscar de la Fuente por ‘La casa’
Luis Tosar por ‘La infiltrada’
Antonio de la Torre por ‘Los destellos’

Mejor Diseño de Vestuario
‘Disco Ibiza Locomía’
‘El 47’
‘La habitación de al lado’
‘La virgen roja’
‘Segundo premio’

Mejores Efectos Especiales
‘El 47’
‘Guardiana de dragones: Dragonkeeper’
‘La infiltrada’
‘La virgen roja’
‘Marco’

Mejor Canción Original
‘Buffalo Kids’
El 47’
‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’
‘La virgen roja’
‘Segundo premio’

Mejor Actriz Revelación
Zoe Bonafonte por ‘El 47’
Mariela Carabajal por ‘La estrella azul’
Marina Guerola por ‘Los destellos’
Laura Weissmahr por ‘Salve María’
Lucía Veiga por ‘Soy Nevenka’

Mejor Actor Revelación
Óscar Lasarte por ‘¿Es el enemigo? La película de Gila’
Cuti Carabajal por ‘La estrella azul’
Pepe Lorente por ‘La estrella azul’
Cristalino por ‘Segundo premio’
Daniel Ibáñez por ‘Segundo premio’

Mejor Maquillaje y Peluquería
‘El 47’
‘La habitación de al lado’
‘La infiltrada’
‘La virgen roja’
‘Marco’

Mejor Dirección de Fotografía
‘El 47’
‘Guardiana de dragones: Dragonkeeper’
‘La habitación de al lado’
‘La infiltrada’
‘Segundo premio’
‘Soy Nevenka’

Mejor Dirección de Producción
‘Casa en flames’
‘El 47’
‘La infiltrada’
‘La virgen roja’
‘Segundo premio’

Mejor Sonido
‘La estrella azul’
‘La habitación de al lado’
‘La infiltrada’
‘La virgen roja’
‘Segundo premio’

Mejor Actriz de Reparto
Macarena García por ‘Casa en flames’
María Rodríguez Soto por ‘Casa en flames’
Clara Segura por ‘El 47’
Nausicaa Bonnín por ‘La infiltrada’
Aixa Villagrán por ‘La virgen roja’

Mejor Dirección de Arte
‘El 47’
‘La habitación de al lado’
‘La virgen roja’
‘Segundo premio’
‘Volveréis’

Mejor Película de Animación
‘Buffalo Kids’
‘Guardiana de dragones: Dragonkeeper’
‘Mariposas negras’
‘Rock Bottom’
‘Superklaus’

Mejor cortometraje de animación
‘Cafuné’
‘El cambio de rueda’
‘La mujer ilustrada’
‘Lola, Lolita, Lolaza’
‘Wan’

Mejor cortometraje documental
‘Ciao, bambina’
‘Els buits’
‘Las novias del sur’
‘Los 30 no son los nuevos 20’
‘Semillas de Kivu’

Mejor cortometraje de ficción
‘Betiko gaua’ (‘La noche eterna)
‘Cuarentena’
‘El trono’
‘La gran obra’
‘Mamántula’

Mejor Dirección Novel
Miguel Faus por ‘Calladita’
Pedro Martín Calero por ‘El llanto’
Javier Macipe por ‘La estrella azul’
Sandra Romero por ‘Por donde pasa el silencio’
Paz Vega por ‘Rita’

Mejor Música Original
‘El 47’
‘Guardiana de dragones’
‘La infiltrada’
‘La habitación de al lado’
‘Verano en diciembre’

Mejor Montaje
‘El 47’
‘La estrella azul’
‘La infiltrada’
‘Los pequeños amores’
‘Segundo premio’

Mejor Película Documental
‘Domingo domingo’
‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’
‘Marisol, llámame Pepa’
‘Mi hermano Alí’
‘No estás sola’

Mejor Película Iberoamericana
‘Agárrame fuerte’ (Uruguay)
‘Aún estoy aquí’ (Brasil)
‘El jockey’ (Argentina)
‘El lugar de la otra’ (Chile)
‘Memorias de un cuerpo que arde’ (Costa Rica)

Mejor Película Europea
‘El conde de montecristo’ (Francia)
‘Emilia Pérez’ (Francia)
‘Flow’ (Letonia)
‘La Quimera’ (Italia)
‘La zona de interés’ (Reino Unido)

Mejor Guion Adaptado
‘La casa’
‘La habitación de al lado’
‘Los destellos’
‘Salve María’
‘Soy Nevenka’

Mejor Guion Original
‘Casa en flames’
‘El 47’
‘La estrella azul’
‘La infiltrada’
‘Marco’

Mejor Actor Protagonista
Alberto San Juan por ‘Casa en flames’
Eduard Fernández por ‘Marco’
Alfredo Castro por ‘Polvo serán’
Urko Olazabal por ‘Soy Nevenka’
Vito Sanz por ‘Volveréis’

Mejor Actriz Protagonista
Emma Vilarasau por ‘Casa en flames’
Julianne Moore por ‘La habitación de al lado’
Tilda Swinton por ‘La habitación de al lado’
Carolina Yuste por ‘La infiltrada’
Patricia López Arnáiz por ‘Los destellos’

Mejor Dirección
Pedro Almodóvar por ‘La habitación de al lado’
Arantxa Echevarría por ‘La infiltrada’
Paula Ortiz por ‘La virgen roja’
Aitor Arregi y Jon Garaño por ‘Marco’
Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez por ‘Segundo premio’

Mejor Película
‘Casa en flames’
‘El 47’
‘La estrella azul’
‘La infiltrada’
‘Segundo premio’

Goya de Honor
Aitana Sánchez-Gijón

Goya Internacional
Richard Gere

-Publicidad-