Informe CIMA 2023: la brecha de género continúa cerrándose, pero aún queda mucho por hacer

La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha presentado el informe ‘Las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español 2023’, más conocido como Informe CIMA.

La socióloga Sara Cuenca lidera, un año más, el estudio de los 201 largometrajes presentados a los Goya en los que han participado 3.041 profesionales en puestos de responsabilidad. La principal conclusión del informe es que el largometraje español continúa siendo un sector masculinizado: el 38 % (1.157) de los cargos estudiados están ocupados por mujeres y el 62 % (1.884) restante, por hombres. El informe, en su novena edición, incluye por primera vez información sobre las actrices y sobre el papel que juegan las televisiones y plataformas en materia de igualdad de género.

Informe CIMA 2023

En departamentos como dirección de producción, dirección artística, diseño de vestuario y maquillaje y peluquería el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres. Sin embargo, en otros cargos de responsabilidad como producción/producción ejecutiva, dirección y guion, la balanza sigue desequilibrada en favor de los profesionales masculinos. CIMA recuerda que en departamentos como dirección de fotografía, montaje, sonido y VFX aún queda mucho camino por hacer para alcanzar la igualdad.

- Publicidad -

El Informe CIMA 2023 también revela que en largometrajes de imagen real hay un 39 % de mujeres frente al 61 % de hombres, unos porcentajes casi iguales en obras documentales. En producciones de animación, la diferencia es mayor: 22 % de mujeres frente a un 78 % de hombres.

CIMA celebra que la brecha de género se esté reduciendo en el sector español del largometraje, dado que se ha registrado una media de crecimiento de 8 puntos porcentuales desde que hace nueve años se empezó a realizar el informe. Se trata de «máximos históricos». La asociación también destaca que gracias al desarrollo de acciones positivas, la representatividad de mujeres en el sector del largometraje ha tenido un crecimiento medio de un 10 %.

El crecimiento medio de la representatividad de mujeres de 2017 a 2023 ha sido del 19 % en dirección; 22 % en guion; 4 % en producción; 30 % en composición musical; 22 % en dirección de fotografía; 10 % en dirección artística; 9 % en montaje; 28 % en sonido; 9 % en dirección de producción; y 97 % en efectos especiales.

Mujeres y economía en el largometraje español

En 2023, mediante el reconocimiento de costes, se refleja una brecha económica de género del -42 %. Es decir, los largometrajes dirigidos por mujeres cuentan con costes inferiores a los largometrajes que están dirigidos por hombres. La brecha económica de género presenta una tasa de crecimiento promedio anual del -1 %, lo cual señala su reducción en estos 13 años.

Las ayudas generales han contado con un presupuesto de 62 millones de euros que han llegado a 52 largometrajes. La brecha económica de género calculada en función de la ocupación de la dirección de los largometrajes es -4 %. Además, el 37 % los largometrajes están dirigidos por mujeres, el 2 % tiene dirección mixta y el 62 % dirección exclusiva de hombres.

En guion, un 37 % están guionizados por mujeres, un 23 % presentan guion mixto y un 40 % exclusivo de hombres. La ocupación de la producción exclusiva de mujeres representa un 85 %, y los producidos en exclusiva por hombres, un 15 %.

Las ayudas selectivas han ejecutado un presupuesto de casi 30 millones de euros que han llegado a 81 largometrajes. En esta línea de ayuda los resultados tras los distintos cargos son equitativos, a excepción de la producción, y la brecha económica es prácticamente inexistente, del 0,008 % siendo positiva para los largometrajes dirigidos por mujeres.

El 44 % los largometrajes están dirigidos y guionizados por mujeres y un 78 % están producidos por las mismas. La modalidad mixta está representada por un 2 % tras la dirección mixta y un 30 % en la ocupación de guion. Por la parte que refiere al liderazgo de hombre, suponen un 53 % tras la dirección, 26 % en el guion y 22 % en la producción.

CIMA ha comentado que muchas comunidades autónomas no han facilitado los datos de las ayudas públicas que conceden, lo cual dificulta ahondar aun más en este capítulo dedicado a la economía de los largometrajes. País Vasco, Navarra, Andalucía o Castilla La Mancha son algunas de las comunidades que no ahn facilitado los datos o que los han facilitado de manera incorrecta para el estudio.

El apoyo de televisiones y plataformas

En 2023, 63 largometrajes han sido apoyados desde las televisiones generalistas estudiadas. El 44 % de estos largometrajes están dirigidos por mujeres, lo cual resulta dentro de una distribución equitativa.

Tras el guion, el liderazgo exclusivo de mujeres representa un 19 %, pero teniendo en cuenta que la ocupación mixta se eleva hasta el 56 %, podemos referir también a resultados positivos.

RTVE ha participado en 50 largometrajes, el 48 % de ellos están dirigidos por mujeres. Atresmedia Cine ha participado en 9 largometrajes, 33 % dirigidos por mujeres. Telecinco Cinema ha participado en 4 largometrajes, 25 % de estos títulos están dirigidos por mujeres.

El 27 % de los largometrajes estrenados en 2023 por las plataformas incluidas a estudio están dirigidos por mujeres, frente a un 73 % de los cuales que están dirigidos por hombres. Tras el guion, las representatividades corresponden con un 16 % de largometrajes guionizados por mujeres, un 20 con guion mixto y un 64 % guionizados por hombres.

El informe CIMA 2023 refleja:

Filmin: 67 % de largometrajes dirigidos por mujeres
Movistar Plus+: 43 % de largometrajes dirigidos por mujeres
Disney+: un 0 % de presencia de mujeres tras los principales cargos
Netflix: 7 % de largometrajes dirigidos por mujeres
APrime Video: con una representatividad de guionistas del 17 % en las modalidades exclusiva y mixta.

Reconocimientos y festivales

En 2023 la representatividad de directoras y/o guionistas en los diferentes reconocimientos estudiados es del 38 % frente a un 62 % de reconocimiento análogo. «Esta distribución porcentual continúa marcando una pauta masculinizada en el reconocimiento público pese a estar cada vez más cerca, 2 puntos porcentuales, a intervalos mínimos de equidad», dice CIMA.

Por otro lado, la frecuencia de reconocimiento obtenida por directoras y/o guionistas es de 13 de cada 100, mientras que la obtenida por directores y/o guionistas es de 11 de cada 100. Es decir, aunque la representatividad en la pauta de reconocimiento sea menor, la frecuencia en el reconocimiento es mayor.

El histórico comienza en 2015 con 11 % de reconocimiento a directoras y/o guionistas y, en 2023, han alcanzado un 38 %. Esto supone un crecimiento de 27 puntos porcentuales en 9 años.

Actrices

Un 31 % de los largometrajes analizados han presentado a actrices protagonistas en exclusiva, un 28 % a actores y un 42 % han presentado protagonismo mixto. El Informe CIMA incluye por primera vez en su edición de 2023 datos referentes a las intérpretes. La asociación seguirá trabajando para optimizar el análisis de esta profesión en el mundo del largometraje español.

Así, los largometrajes liderados por mujeres y protagonizados en exclusiva por mujeres suponen un 13 % frente a un 7 % en donde los protagonizan en exclusiva hombres.

Cuando dirigen y guionizan hombres, la representatividad de largometrajes protagonizados en exclusiva por mujeres es más baja que los protagonizados por hombres, con una representatividad del 37 % frente al 59 %.

«El Informe CIMA sirve para conocer la realidad, poner en valor las políticas y marcar el camino», comentó la presidenta saliente, Cristina Andreu, en la jornada que la asociación celebró el pasado viernes en Madrid.

Informe CIMA 2023

-Publicidad-