El profesor de filosofía Abe Lucas (Joaquin Phoenix) está por los suelos a nivel emocional, incapaz de encontrar la alegría o el significado a su vida. Abe tiene la sensación de que todo lo que ha intentado hacer, ya sea como activista político o profesor, no ha tenido la más mínima importancia.
Al poco de llegar a la universidad de una pequeña ciudad donde va a impartir clase, Abe se relaciona con dos mujeres: Rita Richards (Parker Posey), una solitaria profesora que busca que le rescate de su infeliz matrimonio; y Jill Pollard (Emma Stone), su mejor estudiante, que termina por convertirse en su amiga más cercana. A pesar de que Jill está enamorada de su novio Roy (Jamie Blackley), no puede evitar encontrar irresistible la personalidad artística y atormentada de Abe, así como su exótico pasado. Incluso cuando Abe deja señas de su desequilibrio mental, la fascinación de Jill no hace más que crecer. Sin embargo, cuando ella trata de convertir su relación en algo más romántico, él la rechaza.
La pura casualidad lo cambia todo cuando Abe y Jill escuchan la conversación de un extraño y se sumergen en lo más profundo de ella.
Sólo cuando Abe toma una profunda decisión es capaz de volver a abrazar la vida al máximo. Pero esta elección pondrá en marcha una cadena de acontecimientos que afectarán a Jill, a Rita y a él mismo para siempre.
Los temas que Allen retoma de manera habitual en sus películas suelen ser oscuros. Algo especialmente evidente en historias explícitamente sombrías, como ‘Match Point’, pero incluso sus obras más ligeras tienen toques oscuros. ‘Irrational Man’ es una historia que ofrece un retrato sin adornos de la visión del mundo de Woody Allen.
‘Irrational Man’ se rodó en Newport, Rhode Island, y el campus de la Universidad Salve Regina hizo las veces de la ficticia Universidad Braylin. Los exteriores se rodaron todos en Newport, Providence y alrededores. La banda sonora está compuesta principalmente por temas del Ramsay Lewis Trio, sobre todo ‘The ‘In’ Crowd’, así como ‘Wade in the Water’ y ‘Look-A-Here’. Allen aclara: “Tiene un ritmo incesante y palpitante que funciona muy bien con el material visual, ya sea gente conduciendo, caminando o portándose mal al compás de la música. Posee un tono animado, que sugiere la tempestuosidad de la personalidad de todos los personajes”.
Como muchos de sus dramas íntimos, Allen rodó la película en pantalla panorámica. Allen sostiene: “A menudo creo que las historias más íntimas quedan muy bien en pantalla panorámica, al contrario de la opinión de muchos, que consideran que tiene que ser una película bélica o del Oeste para utilizar una pantalla panorámica”. A diferencia del estilo visual más romántico que utilizó en otros de sus títulos más recientes, como ‘Midnight in Paris (Medianoche en París)’ o ‘Magia a la luz de la luna’, consideró que el material pedía realismo. “Es mucho más fácil hacer una película sobre París en la década de 1920, con farolas, adoquines, carruajes de caballos… y hacer que parezca una gran producción”, argumenta. “Pero para hacer visualmente atractiva una película así, se precisa mucha planificación y creo que lo hemos conseguido. Pero no quería que una estilización excesiva interfiriera con la historia, porque lo importante es que los espectadores conecten con los personajes y, por suerte, los actores se encargaron de darme eso”.
Allen opina que Phoenix posee una “complejidad intrínseca” que le vino bien al papel. “Cualquier cosa que le des para hacer o decir resulta interesante gracias a esa complejidad que proyecta de manera natural”, sentencia Allen. “Siempre parece haber algo más de lo que se ve”. Stone participa en su segunda película seguida con Woody Allen tras ‘Magia a la luz de la luna’. “Emma proyecta inteligencia”, afirma Allen. “Posee un registro tremendo, es muy graciosa cuando necesita serlo y profundamente dramática cuando hace falta”.
“Cuando leí el guión”, reconoce Stone, “se me plantearon muchas dudas sobre moralidad. Abe no sigue las reglas del resto del mundo y Jill intenta descubrir hasta dónde puede llegar”. Stone prosigue: “También me gustó que el guión explorara los temas del azar y el destino que estaban igualmente presentes en ‘Magia a la luz de la luna’ y tantas otras de sus películas”.
El azar es un tema central de ‘Irrational Man’. Depende de una serie de sucesos fortuitos que tienen consecuencias de vida o muerte. Su historia ilustra una de las creencias filosóficas fundamentales de Woody Allen. “Creo firmemente en la completa aleatoriedad sin sentido de la existencia”, asegura. “Es lo que postulaba en ‘Match Point’ y Abe lo proclama en su clase. Toda la existencia es algo que no tiene el más mínimo sentido. Todos vivimos sujetos a la absoluta y frágil contingencia de la vida. Ya sabes, no hace falta más que tomar el giro equivocado en una calle”…
Dirección: Woody Allen.
Año: Estados Unidos, 2015.
Reparto: Joaquin Phoenix, Parker Posey, Emma Stone, Jamie Blackley, Woody Allen.
Producción: Leti Aronson, Stephen Tenenbaum, Edward Walson.
Distribución: eOne Films Spain.
Estreno: 25 de septiembre de 2015.
Entrè para ubicar la ciudad y la universidad donde se ambienta el film.Soy fiel seguidor de toda la filmografìa de W. Allen a quien considero,como director,un genio. Creo haber visto la totalidad de su obra la que como dije,admiro