La exposición CineEurope de Barcelona emite señales de agotamiento en su 33ª edición, mientras mantiene al alza el número de acreditados

Confirmado, el espacio expositivo de la feria anual internacional para exhibidores y distribuidores europeos CineEurope 2024, que cada año se celebra en el mes de junio en Barcelona, pierde peso. En el otro extremo está la participación de profesionales, porque un año más se vuelven a superar los 4.000 acreditados durante los cuatro días del evento.

La realidad es que esta reducción de stands y compañías se viene cocinando desde hace años, aunque a fuego muy lento. Tras 14 años celebrándose en Amsterdam, CineEurope aterrizada en Barcelona en junio de 2012.

En esos primeros años en la Ciudad Condal, el pabellón dedicado al Trade Show en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona (CCIB) fue todo un éxito, siempre superó con creces el centenar de stands, con cifras que oscilaban, por ejemplo, entre los 113 stands de 2017, los 111 de 2016 (la misma cifra que en 2018), las 112 compañías representadas en 2015 o las 110 de 2014. Siempre números muy parejos y potentes.

- Publicidad -

Ya en 2018, con 111 stands se empezaban a atisbar unos pasillos más anchos y muchas más zonas comunes libres de stands. Cierto es que las grandes multinacionales del sector de servicios a la exhibición abandonaban los espacios imponentes en el Trade Show para pasarse a las habitaciones del piso superior, más exclusivas, donde podían atender a sus potenciales clientes de una forma personalizada y mayor tranquilidad.

Poco después llegaría la pandemia con todo lo que supuso para el mundo del cine y, como es lógico, también tuvo un enorme impacto negativo en CineEurope. La edición de 2020 fue una versión online y el año siguiente se celebraría con muchas limitaciones y una reducida zona expositiva, con poco más de 40 stands, además de 14 meeting rooms en las plantas de arriba del recinto.

Ya en 2022 se alcanzaron los 80 stands, a los que había que sumar una veintena de salas de reuniones de la primera planta y CineEurope 2023 contó con una superficie expositiva de unos 9.500 metros cuadrados, de nuevo con stands espaciados y pasillos más anchos. A primera vista no se apreciaban cambios sustantivos respecto a la edición de 2022, pero la realidad era bien distinta. En 2023 la feria rebasó por poco los 70 espacios para las empresas, con una cifra de salas de reuniones muy parecida a la de 2022. Estaba claro, CineEurope emitía inequívocas señales de agotamiento de la fórmula, al menos en lo que respecta en la feria expositiva de productos y servicios para el sector de exhibición.

Pues bien, en 2024 esas primeras señales de agotamiento se confirman, puesto que el espacio expositivo ha vuelto a mermar (la feria se recorría en un suspiro y los espacios vacíos en los laterales eran enormes), de hecho se ha pasado de los casi 10.000 metros cuadrados habilitados en 2023 a los 7.900 metros cuadrados de este año, según los datos oficiales.

Un total de 68 empresas estaban representadas con stands en el Trade Show de la 33ª edición de CineEurope y 17 compañías y entidades contaban con meeting room en los dos pisos superiores del CCIB, que también daban sensación de estar más vacíos en esta ocasión. La contracción ya es un hecho en 2024.

Y la presencia española es un claro ejemplo del retroceso de la propuesta de CineEurope. Después de la pandemia lo normal era que media docena de empresas nacionales, como mucho, contaran con stand. Este año prácticamente la representación española se reducía a los fabricantes de butacas, donde España es históricamente una potencia mundial. Por cierto, el Trade Show va camino de convertirse en eso, una exposición monográfica de butacas de cine premium, porque gran parte de su espacio expositivo este año lo ocupaban este tipo de productos.

Siguiendo con la participación española, si el año pasado participaban con stand tres fabricantes de butacas nacionales (Figueras Seating Solutions, Euroseating International y Ezcaray Seating), dos empresas de tecnología de proyección y sonido (Suministros Kelonik y VCL Sound Experience – LW Speakers), además de un especialista en productos de restauración para cines (Paulig Spain – Liven), este año han sido cinco los fabricantes y distribuidores españoles de asientos para salas de cine, los habituales Euro Seating Internacional, Ezcaray Seating y Figueras Seating Europe, a los que se suman curiosamente dos nuevas compañías Pepa Seating, ubicada en la localidad de Rafal (Alicante) y cuyo origen hay que buscarlo en la antigua compañía Josper, y Prime Seating, con sede en Madrid y con menos de dos años de existencia. Unos valientes.

A los fabricantes de butacas se suma en esta ocasión solo Kelonik Cinema Sound, una veterana empresa española especializada en proyección y sonido para cines, que no falta nunca a la cita de CineEurope, donde además desempeña el rol de proveedor técnico oficial, encargada de transfor el Auditori Fòrum CCIB en una sala de cine de máxima calidad.

Este año se ha instalado una gran pantalla de 16,95 metros de ancho por 7,10 metros de altura, equipada con tecnología Clarus XC de Harkness Screens. Además, se han incorporado seis proyectores láser RGB de Barco de hasta 4K de resolución, dos de los cuales son para proyecciones especiales en 3D, con una distancia de proyección de 50 metros. Asimismo, se han instalado 60 sistemas de sonido de la marca de Kelonik Cinema Sound (K.C.S) para proporcionar una experiencia sonora con formato de sonido envolvente Dolby Atmos.

Eso sí, que quede claro que la merma de la exposición de productos y servicios para el sector de exhibición no significa que CineEurope sea un foro fallido, ni mucho menos. Mientras que el Trade Show no pasa por sus mejores momentos, la cifra de acreditados supera los 4.000, según datos de la organización.

Lo cierto es que las presentaciones de los próximos estrenos de los estudios en el auditorio rozan casi siempre el lleno y son más de 3.000 localidades a ocupar. No hay duda de que ahí CineEurope sigue siendo un éxito sin paliativos y esa es sin duda la razón fundamental para que el evento no abandone Barcelona hasta al menos 2028, tal y como está firmado, con la posibilidad de continuar la colaboración más allá de ese año. De momento, la 34ª edición de CineEurope se celebrará de nuevo en la Ciudad Condal entre el 16 y el 19 de junio de 2025, en el CCIB.

Tendencias

En este panorama un tanto incierto, los participantes con stand en el Trade Show siguen quejándose de los altos precios que pagan y de que se desarrollen importantes presentaciones de contenidos cinematográficos mientras que la feria expositiva permanece abierta al público, lo que provoca sistemáticamente que los stands se vacíen de visitantes en esos momentos. También hay quien apuesta por una intervención mucho más drástica para reactivar la feria, como sería el cambio de sede en otra ciudad.

En este 2024, se ha puesto de manifiesto el desconcierto que vive el sector de exhibición, una confusión que se ha acrecentado últimamente con los resultados negativos de los cines en la primera mitad de 2024. Hay conferencias en las que se discute cómo serán los cines del futuro. Por un lado, los formatos premium ganan terreno a gran velocidad y por otro se da vuelo a novedosas propuestas que casi tienen más que ver con atracciones de feria que con la exhibición tradicional. Nadie se extrañará entonces de que las butacas premium, ultra anchas y reclinables sean las estrellas.

Se muestran salas convertidas en verdaderos restaurantes, en muchos casos con un modelo de autoservicio integral, otras que se asemejan más a un salón de una vivienda convencional, sin olvidar de otras propuestas más habituales en busca de la espectacularidad audiovisual como las salas IMAX o la patente francesa de cine inmersivo ICE Theaters, por poner solo algunos ejemplos. Veremos si esa diversificación de la experiencia cinematográfica será capaz de crear fuentes de ingresos adicionales para los exhibidores que compensen las pérdidas de los últimos años.

Optimismo de los exhibidores europeos

A pesar de todo, los exhibidores europeos son optimistas y sin esperar mucho, porque creen que la situación actual mejorará en la segunda mitad de 2024. UNIC, la federación de asociaciones de exhibidores nacionales y circuitos europeos que representa a 39 países de todo el continente que aprovechó CineEurope 2024 para volver a reelegir presidente a Phil Clapp, CEO de la asociación de exhibidores cinematográficos de Reino Unido, presentó en Barcelona su informe anual sobre la situación del mercado cinematográfico europeo en el último año.

En lo que respecta a la exhibición europea, la venta de entradas creció aproximadamente un 21,6 por ciento en 2023, alcanzando los 986 millones de espectadores en toda la región. La taquilla también experimentó un crecimiento sustancial, aumentando un 23,7 por ciento hasta unos ingresos estimados de 7.200 millones de euros en Europa.

Los títulos locales que desempeñaron un papel fundamental en el éxito del sector cinematográfico europeo en 2023. Los títulos italianos recaudaron 121 millones de euros en 2023, el doble que en 2022, y en Rumanía cuatro estrenos nacionales se situaron entre los 10 primeros la primera vez. Mención especial merecen en este sentido filmes como ‘Astérix y Obélix y el reino medio’, ‘Siempre nos quedará mañana’ y ‘Suegros de alquiler. Agencia de engaños 2.0’.

Cabe destacar las contribuciones realizadas también por las películas de los estudios estadounidenses. ‘Barbie’ y ‘Oppenheimer’ protagonizaron un estreno simultáneo sin precedentes en verano que atrajo a millones de espectadores a los cines europeos. Esto dio lugar a un verano excepcional para los Países Bajos, Bélgica, Suecia, Polonia, el Reino Unido, España e Italia, entre otros países.

También cabe mencionar que ‘Super Mario Bros.: La película’ superó la marca de los mil millones de dólares a nivel mundial. ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’, ‘Misión imposible: Sentencia mortal – Parte 1’, ‘Fast & Furious X’, ‘Guardianes de la Galaxia vol. 3’ y ‘Wonka’, por nombrar algunos títulos, también ayudaron a las buenas cifras de 2023. En lo que respecta a la proyección de contenidos alternativos en los cines, ‘Taylor Swift: The Eras Tour’ estableció un nuevo récord mundial, con el mejor fin de semana para un concierto, recaudando 128 millones de dólares.

Los representantes de los exhibidores europeos aseguran que el impacto de las huelgas de actores y guionistas de Hollywood en 2023 ha afectado al calendario de estrenos especialmente en la primera mitad de 2024, con una reducción notable de títulos de los grandes estudios de Hollywood.

La consultora Gower Street Analytics ha pronosticado unos ingresos mundiales para los cines de 32.300 millones de dólares en 2024, un aumento con respecto a su proyección inicial de 31.500 millones de dólares a principios de año. También resaltó los excelentes resultados del primer fin de semana de ‘Del revés 2’, el filme de animación de Pixar, que superó todas las expectativas, recaudando 295 millones de dólares a nivel mundial.

En España, ‘Del Revés 2’ (Inside Out 2) se estrenó el miércoles 19 de junio y logró convertirse la película de animación con mayor recaudación de la historia en España en un solo día, con 2,78 millones de euros, según informa The Walt Disney Company Iberia. La secuela familiar se estrenó en 1.151 pantallas de 376 cines de toda España y fue vista por un total de 484.000 espectadores. De hecho, el martes 19 de junio fue el día de mayor asistencia al cine en España en lo que va de 2024, con más de 560.000 espectadores, según datos de Comscore.

Además, algunas producciones locales han animado la taquilla en alguno de los principales mercados europeos en los primeros meses de 2024. Por ejemplo, en Alemania ‘Chantal in Märchenland’, un spin-off de la exitosa trilogía ‘Fack Ju Göhte’, obtuvo una taquilla el día del estreno un 40 por ciento superior a ‘Barbie’, mientras que en Francia la comedia ‘Un p’tit truc en plus’ registró 4,8 millones de espectadores solo en mayo, más que los espectadores registrados por ‘Oppenheimer’, lo que eleva el rendimiento mensual un 12 por ciento respecto a los cifras de antes de la pandemia.

“Nuestro último informe anual, es un gran testimonio de la fortaleza del sector europeo y su continua resistencia frente a una serie de desafíos industriales y económicos. El extraordinario éxito de varios títulos europeos, así como el momento cultural único que supuso ‘Barbenheimer’, deja claro el apetito del público por grandes historias bien contadas y la capacidad de la experiencia en la pantalla grande para generar relevancia e ingresos como ninguna otra ventana», ha comentado el presidente de UNIC.

Y sinceramente, creo que tienen motivos para el optimismo a tenor de lo que los estudios han prometido estrenar en los cines en la segunda mitad de 2024 y 2025. Este año han presentado sus catálogos de producciones Crunchy Roll, Mubi, Sony Pictures, Universal Pictures, StudioCanal, Warner Bros, Paramount, The Walt Disney, Angel Studios, A24 y Gaumont. En algunos casos, la espectacularidad de las propuesta invita sin duda a ser optimistas. Mientras tanto, en CineEurope 2024 se han visto películas completas menos espectaculares como ‘Bonhoeffer’ (Angel Studios); ‘Fly Me To The Moon’ (Sony Pictures); ‘Speak No Evil’ (Universal Pictures); ‘C’est La Vie!’ (Gaumont) y ‘Parthenope’ (A24).

-Publicidad-