Las migraciones, hilo conductor de las producciones de animación y cortometraje premiadas en los 39º Premios Goya

Durante la que fue la noche del Premio a la Mejor Película ex-aequo para ‘El 47’ y ‘La infiltrada’, una serie de leitmotivs recorrieron la gala de los 39º Premios Goya, celebrada en Granada. El palmarés, muy repartido tanto en las categorías técnicas como artísticas, reconoció a producciones diferentes, pero unidas por nexos temáticos como la música, la historia de España, la crisis climática o el drama de la migración.

Si una de las grandes ganadoras, ‘El 47’, aborda la cuestión migratoria en clave nacional, ‘Mariposas negras’, Goya a la Mejor Película de Animación, amplía el foco para tratar problemáticas como el cambio climático, el exilio y las vidas de aquellas mujeres más infrarrepresentadas. Dirigido por el documentalista David Baute, que debuta en el cine de animación, el filme cuenta la historia real de tres mujeres de tres continentes, con un guion que firma Yaiza Berrocal a partir de un argumento original del propio director.

Edmon Roch y David Baute, productor y director de ‘Mariposas negras’.

Distribuida en los cines españoles por Sideral, ‘Mariposas negras’ es una producción de Ikiru Films, Tinglado Film, Anangu Grup y la CCMA, en coproducción con Tunche Films (Panamá), con la participación de Mogambo, RTVE, 3Cat y Radio Televisión Canaria, con la financiación del ICAA, y con el apoyo del ICEC, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Pink Parrot Media ha adquirido los derechos a nivel mundial.

«El hecho de que esta noche hayan estado presentes tantas historias que tratan el tema de las migraciones dice mucho del mundo en el que estamos viviendo», denunció el productor Edmon Roch en declaraciones a Audiovisual451. «En el caso de la animación, las historias no nacen de un día para otro, y tanto es así que Ikiru Films lleva trabajando en este proyecto unos nueve años. Desde entonces, la crisis climática ha ido a peor y lo que antes pasaba en el hemisferio sur está empezando a ocurrir en lugares como Valencia, mientras sigue habiendo dirigentes que niegan este problema. El cine sirve para acercarnos a la verdad, y eso es lo que pretende ‘Mariposas negras’: aportar evidencias.»

«Esta es una película que todo el mundo quería ver y nadie quería financiar. Poco a poco, fuimos sumando apoyos, pero los grandes socios tardaron en llegar. Sacar adelante este proyecto ha sido mucho más difícil que hacer una película familiar», añadió Roch, que en estos momentos se encuentra inmerso en la producción de ‘Tadeo Jones 4’; el rodaje de ‘Siempre es invierno’, lo nuevo de David Trueba, que afronta sus dos últimas semanas de filmación; la preproducción de ‘Oh, Nora’, ópera prima de Aina Clotet, que pronto iniciará su rodaje; y la preparación de ‘Cinco minutos más’, un largometraje escrito por Berto Romero y dirigido por Javier Ruiz Caldera para Movistar Plus+.

‘Cafunè’

Sobre el lado más trágico de la inmigración versa también ‘Cafunè’, ganador del Goya al Mejor Cortometraje de Animación. Dirigido por Lorena Ares y Carlos F. de Vigo, del estudio navarro Dr. Platypus & Ms. Wombat, este filme de ocho minutos cuenta la historia de una niña que revive su traumático pasado como única superviviente del naufragio sufrido por una patera, valiéndose para ello de una tradicional animación 2D.

«En ocho minutos, ‘Cafunè’ consigue hacer pasar al espectador por muchos estados emocionales diferentes. Creo que la gente ha conectado con la pequeña Alba gracias a que hemos dejado a un lado los discursos políticos para centrarnos en las personas y su sufrimiento», aseguró Lorena Ares tras recoger su premio. «Cuando llevábamos un año con el proyecto, no terminábamos de encontrar el estilo visual definitivo, y en este sentido, la ayuda de Almu Redondo y de Grangel Studio fue clave», apuntó la directora del largometraje ‘Hanna y los monstruos’ y el corto ‘Amanece la noche más larga’, dos producciones nominadas al Goya en 2023 y 2022, respectivamente.

En la actualidad, Lorena Ares y Carlos F. de Vigo trabajan en el largo ‘DinoGames’, una coproducción internacional con Bélgica que cuenta con el apoyo de RTVE, el ICAA y el Gobierno de Navarra, y con la distribución de Filmax. «El desarrollo de ‘DinoGames’ nos ha llevado casi quince años en los que hemos continuado trabajando en más proyectos. La película está en producción y cuenta con talentos como los hermanos Grangel en el diseño de personajes. Ahora mismo, estamos trabajando en una animática en la que participan Paco Sáez y David Frasquet«, reveló Carlos F. de Vigo a Audiovisual451.

Según el productor, que en estos momentos se encuentra también inmerso, junto a su socia, en el desarrollo de nuevos cortos de animación como ‘Skizo’ o ‘Eva y Evariste’, este último con vistas a convertirse en una serie, las diferentes ramificaciones de ‘DinoGames’, concebido como un proyecto crossmedia, van tomando forma: «La serie ya está escrita, pero estamos pendientes de cerrar la financiación, y llevamos ocho años desarrollando tecnologías de inteligencia artificial junto a varias universidades. Queremos que la IA nos ayude a contar historias como nunca se han contado, y el universo ‘DinoGames’ es un espacio de conocimiento idóneo para explorar nuevos formatos

Premios Goya
Lorena Ares y Carlos F. de Vigo, directores de ‘Cafunè’.
‘Semillas de Kivu’

También en la categoría de Mejor Cortometraje Documental triunfó una historia sobre la migración forzada, en este caso, como consecuencia del genocidio del Congo, agravado por la violación de mujeres, en algunos casos menores, como arma de guerra: ‘Semillas de Kivu’. La obra, dirigida por Néstor López y Carlos Valle, es una coproducción de Filmakers Monkeys, Auntie Films, Uniko y Amania Films.

«‘Semillas de Kivu’ es el resultado de una investigación de siete años sobre un conflicto olvidado, muy desconocido, como es el de la República Democrática del Congo», relató la productora Pilar Sancho en respuesta a preguntas de Audiovisual451. «Se está utilizando a la mujer como arma de guerra porque es la forma más barata de vencer, mientras se extraen minerales como el coltán. Además del valor de producción de un proyecto como este, creo que este premio reconoce el hecho de que hemos retratado a todas estas mujeres con un respeto enorme, lejos de cualquier enfoque morboso.»

Para finalizar, la productora de Filmakers Monkeys, que este año estrenará dos largometrajes documentales y otros tres cortos, señaló: «Más que cerrar la financiación, que siempre es difícil cuando hablamos de cortometrajes, el verdadero reto ha sido toda la investigación previa que hemos llevado a cabo durante tantos años. También fue muy complicado el rodaje, puesto que, en aquella zona, las guerrillas siguen activas y tuvimos que velar porque el trabajo se desarrollase con seguridad.»

‘La gran obra’, dirigido por Àlex Lora y producido por Lluís Quílez, completó el palmarés dentro de las categorías dedicadas al corto, al hacerse con el Goya al Mejor Cortometraje de Ficción. Como sus compañeros en la victoria, este filme, Gran Premio del Jurado en Sundance, revisa el fenómeno de los migrantes, en este caso, como telón de fondo de una trama que pone en el punto de mira el clasismo de nuestra sociedad. Y lo ha hecho en un año en el que cine español e inmigración han ido de la mano.

-Publicidad-