‘El 47’, largometraje escrito y dirigido por Marcel Barrena (‘Mediterráneo’), ganador del premio Forqué y también triunfador en los Gaudí 2025 del cine catalán, entre otros muchos reconocimientos, acumula este año el mayor número de nominaciones a los 39º Premios Goya, con un total de 14. Producido por The Mediapro Studio, que cumple 30 años de existencia este 2025, ‘El 47’ lleva en los cines desde el pasado 6 de septiembre, con distribución de A Contracorriente Films y contabiliza más de 3,3 millones de euros y 520.000 espectadores.
De hecho, fue la séptima película española más taquillera del año 2024 y la película en catalán más taquillera de los últimos 40 años. Actualmente está también disponible en acontra+ y en Movistar Plus+.
El filme está protagonizado por Eduard Fernández, a quien acompañan en el reparto Clara Segura, Zoe Bonafonte, Salva Reina, Carlos Cuevas, Aimar Vega y Vicente Romero, entre otros, con la colaboración especial de David Verdaguer.
Una vez más, Marcel Barrena (‘Mediterráneo’) apuesta por una temática social. En este caso, los hechos relatan cómo los vecinos del barrio de Torre Baró, en la periferia de Barcelona, se hartaron de sentirse abandonados por las autoridades locales en los años 70 hasta el punto de que Manolo Vital, conductor de autobuses, decide demostrar que los servicios públicos también podían llegar hasta allí. El filme, rodado en interiores y exteriores de la provincia de Barcelona, está producido por Jaume Roures y cuenta con la producción ejecutiva de Laura Fdez. Espeso y Javier Méndez.
Por su parte, Alberto Marini (‘El desconocido’) es coguionista, junto al propio Barrena. ‘El 47’ cuenta además con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y Televisió de Catalunya, y con el apoyo del ICEC. The Mediapro Studio Distribution es responsable de las ventas internacionales. Laura Fdez. Espeso, productora de la película y Directora General de Grup Mediapro, habla sobre la favorita para los Premios Goya 2025.
A451: ¿Cómo llega el proyecto a The Mediapro Studio?
L.F.E: «Llega a través de Marcel Barrena, que nos habló de esta historia sobre la que tenía los derechos. Nos interesó desde el primer momento. ‘El 47 ‘es una historia basada en hechos reales donde destacan valores sociales y humanos que nos conmovieron e interesaron enseguida. En realidad, toca temas muy actuales y habla de cosas tan universales como la amistad, la solidaridad, la dignidad».
«Queríamos trabajar con Marcel hacía tiempo y estuvimos hablando de varios proyectos pero todos los involucrados en la decisión coincidimos en que ‘El 47’ era la película que queríamos producir. Marcel es un director con una trayectoria muy interesante, es muy creativo, muy comprometido y tiene además un pulso y una sensibilidad especial para narrar este tipo de historias».
A451: Habéis contado con la participación de RTVE, Movistar Plus+, Televisió de Catalunya, el apoyo del ICEC… sin embargo, The Mediapro Studio es la única productora de la película ¿fue complicado conseguir algún otro socio coproductor o fue una decisión totalmente premeditada no contar con nadie más?
L.F.E: «En este caso decidimos ser los únicos productores, pero no es un modelo establecido. Somos muy flexibles para adaptarnos a distintos tipos de modelos de negocio, hemos sido una compañía pionera en coproducciones, pero en este caso tomamos la decisión de ir solos desde inicio».
A451: ¿Cómo surge el nombre de Eduard Fernández para el papel protagonista? ¿Y cómo llegáis al resto del reparto?
L.F.E: «Eduard Fernández es un gigante, sabíamos que iba a construir un Manolo Vital excepcional, como así fue. Él además ya había trabajado con Marcel Barrena en ‘Mediterráneo’, también con un personaje muy potente que estaba inspirado en una historia real. Eduard fue la primera opción desde el principio y tuvimos la suerte de poder contar con él, que además de aceptar el proyecto, encajasen las fechas. Cuadrar los calendarios a veces es complicado».
«El resto del reparto es el resultado del excelente trabajo de Luis San Narciso junto a Marcel, que tuvieron un gran entendimiento. Queríamos repetir con Clara Segura después de ‘Nit y Día’, ya que para este proyecto nos parecía que sería perfecta. Es un elenco de magníficos actores y actrices que aportan mucha vida a sus personajes. Zoe Bonafonte ha sido todo un descubrimiento, llegamos a ella después de hacer una audición enorme con muchas candidatas. Carlos Cuevas tiene un personaje pequeño, pero muy significativo, como es Pasqual Maragall, y fue muy generoso en este sentido, quiso estar en la película enseguida».
A451: ¿Hasta qué punto fue difícil recrear esas épocas?
L.F.E: «Este ha sido uno de los mayores retos de ‘El 47’ porque hemos tenido que recrear dos épocas: la de finales de los 50, al principio, cuando llegan y levantan las chabolas, y la de finales de los 70, cuando sucede el secuestro del autobús. Ha sido un trabajo muy complejo y minucioso para la dirección de producción y para los responsables de la dirección de arte, de vestuario, que se han documentado a fondo en instituciones como el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona y el Archivo Municipal del Distrito de Nou Barris, donde está Torre Baró, para ser lo más fieles posible a cómo eran la ciudad y el barrio».
«También ha sido esencial la labor de los equipos de efectos VFX, que han tenido que devolver a Barcelona 50 años atrás. La ciudad ha cambiado muchísimo y había que tener mucho cuidado para que no se colara en imagen nada que entonces no existiera».
A451: ¿Cómo fue rodar en pleno centro de Barcelona?
L.F.E: «Aquí lo más difícil fue rodar con el autobús. Es un modelo auténtico de la época, de los que tenían doble fuelle y medían 25 metros de largo, muy difícil de mover ahora por las calles del centro. En Barcelona también rodamos en salones del Ayuntamiento y en otros enclaves de la ciudad».
A451: ¿Y en el barrio de Torre Baró, que imagino que ha cambiado muchísimo?
L.F.E: «Era muy importante que el barrio saliera en la película y, aunque no rodamos todo en sus calles, sí que utilizamos algunos enclaves, además muy icónicos. Por ejemplo, las calles en cuesta, que no han cambiado tanto, y salen cuando Manolo Vital baja a Barcelona a trabajar o el exterior y la terraza de su casa. Otros escenarios de la película, como la zona de las primeras chabolas en los 50 o la plaza central del barrio, donde está el colmado, son decorados que levantamos en una finca del parque de la Collserola. Los mismo que los interiores, intentando ser lo más fieles posible a la época».
A451: ¿Cómo fue la participación de algunos de los protagonistas reales de la historia y de los vecinos actuales del barrio?
L.F.E: «Quisimos que los vecinos del barrio estuvieran en la película. Hablamos con la asociación de vecinos, que enseguida nos dieron su apoyo. Fue emocionante porque entre los vecinos que aparecen, hay personas que vivieron el secuestro del autobús y que recuerdan perfectamente a Manolo Vital y a su familia. Otros son más jóvenes, pero son los hijos y nietos de los que estuvieron entonces. Se han volcado con la película y la película también los ha devuelto a la actualidad. Gracias a ‘El 47’ se ha vuelto a hablar de Torre Baró y han pasado cosas tan bonitas como que el Ayuntamiento de Barcelona haya nombrado una glorieta del barrio en homenaje a Manolo Vital».
A451: Además de lo que ya has comentado ¿Qué otra secuencia fue complicada de rodar?
L.F.E: «Además de lo que ya he mencionado antes sobre la dificultad de mover un autobús tan grande o del cuidado que hemos tenido para mantenernos siempre fiel a las épocas en las que transcurre la película, una secuencia especialmente delicada fue la del fuego. Rodamos en el verano de 2023, con mucho calor y en medio de una de las peores sequías en Cataluña. Si no hubiéramos tenido la suerte de que empezó a llover, no nos hubieran dado el permiso para poder rodar».
A451: ¿Qué puedes contarnos sobre la estrategia de estreno? ¿Cuáles fueron las prioridades para el estreno?
L.F.E: «A Contracorriente ha sido un aliado fundamental tanto en el estreno, como en el éxito de taquilla que ha tenido la película. Decidimos estrenar al principio de la temporada, el primer fin de semana de septiembre y creemos que fue un gran acierto porque desde ese momento la película captó el interés del público y hemos tenido muchas semanas con un recorrido excepcional. Somos la película en catalán más vista de los últimos 40 años. También hemos trabajado con A Contracorriente en la campaña de marketing de lanzamiento, desde realización del cartel, que es un trabajo de nuestro equipo creativo, el tráiler y otras piezas importantes, así como en la campaña de comunicación. Ha sido un buen trabajo de equipo, con el director y la distribuidora».
A451: ¿Por qué crees que la película se ha mantenido tan bien en la cartelera en el momento actual?
L.F.E: «Porque apela directamente a la emoción y cuenta una historia que, aunque sea local, se parece a otras similares vividas por mucha gente en otros lugares. Trata temas como te decía al principio que son realmente universales, la amistad, la solidaridad, la familia, la dignidad, el derecho a una vivienda, la inmigración… nos hace reflexionar sobre cómo recibimos en nuestras ciudades a los que llegan de otros lugares. Nos lo ha dicho mucha gente, en los pases y en multitud de comentarios, también en artículos que se han publicado y que han trascendido lo puramente cinematográfico. Es mérito de Marcel Barrena, por la forma en la que ha decidido abordar la narrativa de ‘El 47’, de los intérpretes porque transmiten verdad en cada plano y de otras contribuciones fundamentales como la banda sonora de Arnau Bataller o la preciosa canción «Al borde del mundo» de Valeria Castro con la que finaliza.
A451: ¿Qué supondría para vosotros triunfar en los Goya?
LF.E: «Una gran alegría y un reconocimiento del trabajo de Marcel Barrena y de todos los equipos implicados en la película».