Next Lab Generation anuncia los proyectos de su quinta edición

El taller para proyectos de animación y videojuegos Next Lab Generation ha anunciado los catorce títulos que tendrán la oportunidad de desarrollarse este año.

La quinta edición del workshop acaba de arrancar y se prolongará durante varias semanas con sesiones online y físicas. La iniciativa vuelve a contar con el patrocinio principal de Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, y tiene por principal objetivo descubrir nuevo talento e impulsar nuevas formas de producir animación con herramientas tecnológicas de última generación.

NEXT LAB GENERATION 2025

Con el propósito de seguir evolucionando para estar en la punta de la innovación en cuanto a técnicas y contenidos, Next Lab Generation ponía este año especial foco en los proyectos de videojuegos, dándole espacio a las intro, game trailers y proyectos cuya IP tenga su origen en un videojuego. Un sector en constante evolución en el que la adopción de nuevas herramientas tecnológicas como las propuestas en el workshop (Quill, software de realidad virtual para la creación artística; y Blender para el modelado en 3D) están redefiniendo la forma en la que los estudios crean contenido.

Proyectos seleccionados

‘¿Dónde está mi lápiz amarillo?’, de Lucía Rovira (Argentina). Proyecto de cortometraje. Participante del workshop: Irene Franco.
‘Un año a tu espalda’, de Rodrigo Sepúlveda Zúñiga (España). Proyecto de videojuego. Participante del workshop: Rodrigo Sepúlveda Zúñiga.
‘Ashes’, de Fran de Olano (Argentina – España). Proyecto de cortometraje. Participante del workshop: Fran de Olano.
‘Donut Collection’, de Adrián Ambrosio y Javier Pinto (España). Proyecto de serie. Participante del workshop: Adrián Ambrosio.
‘Echoes Of Drowning’, de Baboo Matsusaki, Gabriela Diniz y Caco Diniz (Brasil – Portugal). Proyecto de videojuego. Participantes del workshop: Baboo Matsusaki y Gabriela Diniz.
‘El Elegido’, de Gervasio Canda y Cesar Blazquez (Argentina – España – Colombia – Canadá). Proyecto de experiencia audiovisual inmersiva. Participante del workshop: Gervasio Canda.
‘León Del Cerro’, de Fabian Flores (Chile). Proyecto de cortometraje. Participante del workshop: Maria Coello.
‘Lilith’, de David A. López (Colombia). Proyecto transmedia. Participante del workshop: David A. López.
‘Padre nuestro que estáis en los cielos’, de Aroa Talens Ferrís (España). Proyecto de largometraje. Participante del workshop: Aroa Talens Ferrís.
‘Red Moon Cry’, de Iván Rubio Sojo (España). Proyecto de serie. Participante del workshop: Iván Rubio Sojo.
‘Rollin Punkis’, de Alberto Andrés, Edu Coll, Silvia Molina y Carlos Blanco (España). Proyecto de cortometraje. Participante del workshop: Alberto Andrés.
‘S’up, Xmas!’, de Camila Padilha (Brasil). Proyecto de largometraje. Participante del workshop: Camila Padilha.
‘Superchance’, de Juan Gallo (Argentina – Uruguay). Proyecto transmedia. Participante del workshop: Itatí Romero.
‘We’ve Run Out Of Milk!’, de Leyre E. Iturriza (España). Proyecto de cortometraje. Participante del workshop: Leyre E. Iturriza.

Estos 14 proyectos seleccionados trabajarán durante ocho semanas con herramientas creativas dentro del entorno virtual y el uso de motores a tiempo real, en un proceso acompañado con asesorías y masterclasses con profesionales. El resultado final será una pieza animada a modo de teaser de cada proyecto participante, realizada con una muy baja inversión tanto de tiempo como costes.

Impartido por profesionales y expertos del sector, el workshop repetirá la estructura de las pasadas ediciones con una fase online del 7 de enero al 23 de febrero; y una segunda fase presencial que se celebrará en Madrid del 24 de febrero al 1 de marzo y a la que solo asistirán los proyectos finalistas.

Los tres mejores proyectos, seleccionados por un jurado compuesto por profesionales del sector, recibirán acreditación profesional para Annecy MIFA 2025 además de la oportunidad de realizar una presentación dentro de la conferencia de Next Lab Generation.

La selección más variada en cinco años

Según señala la organización, la selección de este año presenta la mayor variedad de formatos de los cinco años de recorrido de la convocatoria, con cinco cortometrajes, dos series, dos largometrajes, dos videojuegos, dos proyectos transmedia y una experiencia inmersiva. Como ejemplos de innovación destaca la propuesta transmedia ‘Lilith’ de David A. López, un proyecto que desde su concepción se plantea con el propósito de romper moldes. Protagonizado por una rebelde diabla atrapada en su aburrido trabajo, esta historia abordará a los espectadores desde diferentes medios, comenzando por un videojuego que funcionará como trailer de una serie.

Con una visión también multiformato se presenta ‘Superchance’, de Juan Gallo (Argentina, Uruguay). A través de un universo situado en un reality show, esta ácida y transgresora propuesta pretende combinar realidad aumentada, gamificación y storytelling transmedia, creando nuevas formas de interacción entre la audiencia y la historia.

Otra de las interesantes propuestas de esta edición es ‘Echoes of Drowning’, de Baboo Matsusaki, Gabriela Diniz y Caco Diniz (Brasil, Portugal). Esta experiencia inmersiva explorará el potencial del terror en Realidad Virtual, un género aún poco desarrollado globalmente. Mezclando las posibilidades de las tecnologías inmersivas con el simbolismo del folclore brasileño, el proyecto tiene como objetivo crear una una experiencia narrativa emocional e innovadora.

Detalle de los proyectos seleccionados

Next Lab Generation
Cita abierta en Madrid

De los 14 proyectos seleccionados, solo los finalistas tendrán la oportunidad de realizar un pitch público durante el evento de Next Lab Generation en Madrid, los días 27 y 28 de febrero de 2025. Esta cita, que contará también con conferencias y casos de estudio, reunirá en la capital un año más a profesionales de innovación y nuevas tecnologías del mundo de la animación y los videojuegos. El programa se dará a conocer próximamente.

Next Lab Generation 2025 cuenta con el patrocinio principal de la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el apoyo del Ministerio de Cultura, Madrid Film Office, ICAA, Annecy Festival, Cluster Audiovisual de Madrid, FOM y Weird Market.

-Publicidad-