La ciudad de Nueva York es donde en la actualidad viven más personas de descendencia puertorriqueña fuera de las islas de Puerto Rico. Ya que es un Estado Libre Asociado de EE. UU. no solo los puertorriqueños son ciudadanos del país y por lo tanto pueden moverse libremente e incluso sin necesidad de autorización ESTA entre los dos estados, sino también compartan la presidencia norteamericana y este mismo sistema digital estadounidense del ESTA para los viajeros forasteros de unos 40 países.
Los viajeros españoles por lo general tampoco necesitan visado estadounidense para experimentar la latinidad boricua en su país de origen. Aun así, por un viaje a EE. UU. tanto como para ir a Puerto Rico necesitan el ESTA para Estados Unidos. Pueden solicitar el permiso electrónico para visitar ambos estados o solo uno de estos estados a la vez dentro de un plazo de dos años.
Vínculos estatales aparte, el lazo histórico-cultural entre ambos estados es estrecho. Esto no solo lo enfatizan eventos como el anual Día de Puerto Rico, sino también las múltiples aportaciones de artistas de origen puertorriqueño. Aunque no ha sido la primera estrella internacional con antepasados puertorriqueños, tan solo el talento artístico de Jennifer López ha impactado de manera icónica en la emancipación de la cultura latina dentro del por lo general anglófono mundo musical de Estados Unidos. Y, lo que más, lo ha logrado incluso en plan mundial sin denegar sus raíces latinas hasta cantando y actuando en inglés. Con en la actualidad solo 3,2 millones de puertorriqueños nativos, otros 5,8 millones de residentes en EE.UU. y unos 10 millones en el mundo, el poder blando de la música puertorriqueña no son de subestimar.
La cultura puertorriqueña ha surgido de toda una mezcla de tradiciones españolas, africanas e indígenas (boricuas), y, en tiempos más modernos, también y sobre todo de la diáspora puertorriqueña en EE. UU. Empezaron las migraciones de los puertorriqueños al país a finales de la época de la lucha de independencia de Puerto Rico de la España colonial.
Como Estados Unidos tiene el mes conmemorativo Black History Month en febrero para honrar a las contribuciones de las comunidades negras, también se honran las aportaciones previas y actuales de la comunidades latinas en la forma del Hispanic Heritage Month. Ya que tiene validez el ESTA por un plazo extendido de 90 días, tanto como por varios viajes a los Estados Unidos, con tan sola una solicitud online se podría asistir al Día de la Independencia norteamericana del 4 de julio, como presenciar los eventos del mes “hispánico”. Cada año se celebra el mes conmemorativo del 15 de septiembre hasta el 15 de octubre.
No obstante, es bien el podcast “La Brega”, que recientemente ha sido un verdadero testimonio de la experiencia puertorriqueña contemporánea. La segunda temporada en la que acaba de entrar es un verdadero elogio moderno de la influyente música del estado caribeño. La palabra titular, por cierto, es de índole lingüístico típico, e implica una especie de desafío que no se puede enfrentar de manera habitual y que, por lo tanto, solo se supera por soluciones creativas. Se puede decir que el mismo podcast en sí es una de estas soluciones para traer a primer plano lo influyente que han sido los artistas radiofónicos con raíces en Puerto Rico.
A lo largo de varias décadas, las primeras grandes estrellas pioneras de procedencia latina en abrirse camino en Estados Unidos lo lograron por medios televisivos. Incluso la mismísima J.Lo, nativa del Bronx de Nueva York, como cantante solo lo consiguió tras protagonizar en una película biográfica de una artista de música de influencia latina. Sin embargo, a pesar de que la música de influencia latina desde aquel entonces también ha logrado romper barreras, hasta el día de hoy continúa la subrepresentación de los latinos en los medios estadounidenses (aún se estimó en el 2019 que fuera por un factor de 3 en televisión).
El podcast “La Brega” lleva al gran público radioyente más allá de las típicas historias de emigración de la canción de Rita Moreno en ‘West Side Story’, y de los artistas internacionales más famosos de Puerto Rico como Ricky Martin y Marc Anthony y los artistas reggaetón de hoy. Relata la experiencia musical boricua a través de sus 8 canciones principales en versión castellana y en inglés. Su enfoque musical y producción bilingüe les pueden servir muy bien incluso a los oyentes menos informados en cuanto a los éxitos de sus ondas de radio. Y, según quisieran, a aprender o mejorar su inglés mientras escuchan los episodios.
Siempre que los viajeros españoles cumplan los requisitos para viajar con ESTA, el podcast musical hasta puede servir de guía cultural para extender un viaje a EE.UU. al archipiélago caribeño (o para viajar en sentido opuesto). O claro, para explorar los sitios icónicos de la diáspora puertorriqueña neoyorquina, o las de otros lugares norteamericanos de interés típicamente boricua, como por la ciudad de Filadelfia y el estado de la Florida.